Fundación Avon premió a la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco

El premio está enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU, y busca visibilizar propuestas que busquen achicar las brechas de desigualdad de género y mejorar la calidad de vida de sus comunidades.

Todos los años, la Fundación Avon reconoce y apoya económicamente a cinco proyectos liderados por mujeres que transforman las vidas de otras mujeres, niñas y niños.


Los proyectos son seleccionados por un jurado ilustre de entre más de 150 proyectos de todo el país, para luego recibir una asignación económica de $ 400.000 y un programa de capacitaciones para las referentes y sus equipos, liderados por la misma fundación.

Norma Rodríguez es una mujer wichí que reside en Formosa, lideresa indígena y presidenta de la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco – Comar.

A través de la cooperativa realizaron el proyecto "Fortalecimiento organizacional para el empoderamiento de las artesanas del Gran Chaco" , que busca fortalecer las capacidades empresariales, de gestión y comerciales de más de treinta coordinadoras de la Comar, pertenecientes a las comunidades mujeres wichí, qom y pilagá.

Mediante capacitaciones y mentorías, se acompañará a las emprendedoras en el proceso de diseño y gestión de un plan de negocio que permita proyectar el crecimiento del emprendimiento y su sostenibilidad, permitiendo incrementar su capacidad productiva, accediendo a créditos, llegando a nuevos mercados y garantizando la sostenibilidad de una actividad productiva sustentable y amigable con el ambiente.

El proyecto se propone beneficiar así a las más de 2400 mujeres artesanas socias de Comar en las provincia de Chaco, Salta y Formosa.

Desde su conformación, Comar siempre buscó brindarles a las mujeres artesanas un ingreso seguro a través de la venta de sus artesanías, profesionalizando un sector que suele ser desvalorizado e invisibilizado, y que aún representa en muchas comunidades la primera fuente de ingresos genuinos.

Para los próximos cinco años, Comar se propone diversificar los canales de venta apuntando a un público mayorista, canalizando de esta manera un volumen importante de producción que hoy todavía queda en los circuitos informales.

Para lograr estos objetivos, resulta fundamental fortalecer a las coordinadoras y socias con herramientas de inclusión financiera, administración, gestión, manejo de logística y sistemas productivos, diseñando planes de negocios orientados a los resultados que las emprendedoras buscan alcanzar dentro de Comar.

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)