Formosa, Chaco, Corrientes: la tasa de empleo para las mujeres alcanza 18 % por debajo de la tasa de empleo de los hombres

Así lo demuestra el informe del Observatorio Económico y Social en base a datos proporcionados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial -DGEYEL – SSPTYEL con base a SIPA. El mismo presenta la situación de las mujeres en el mercado de trabajo en el NEA. 

En el NEA, las mujeres representan el 51.5% de la población, sin embargo, para la misma región, la tasa de empleo para las mujeres alcanza al 40.6%, aproximadamente 18 puntos porcentuales por debajo de la tasa de empleo de los varones, situada en el 58.4%.

En Corrientes, esta brecha se atenúa levemente: ya que la tasa de empleo para las mujeres se ubica en el 43.3% y la de los varones, en 57%. En tanto que Formosa, presenta la mayor brecha en tasas de ocupación, con un de porcentaje de mujeres ocupadas que alcanza apenas al 29.1% de la población total.

La desocupación en el NEA, también tiene rostro de mujer. Para el período de referencia, la tasa de desocupación regional de las mujeres fue de 4.5%, mientras que para el varón se situó en 2.9%. El aglomerado Gran Resistencia es el que presenta mayor diferencia en la tasa de desocupación discriminada por sexos: 5.4% para las mujeres; 1.8% para los varones.

Cuando al análisis de la desocupación se le incluye además del sexo la edad; se observa que la tasa de desocupación femenina hasta 29 años en el NEA se ubica en el 12,7%, más que duplicando la tasa de desempleo de varones de la misma edad (6%). Esta situación tiene su excepción en la provincia de Corrientes, siendo la única provincia de la región que presenta una situación inversa: las mujeres de hasta 29 años desocupadas representan el 6.6%, tanto la desocupación en los varones asciende al 9.3%, manteniéndose este sesgo en favor de las mujeres cuando se incluyen las edades de 30 a 64 años 1.6% para las mujeres y 2.3% para los varones, según datos del tercer trimestre de la EPH.

Disparidad de género

A más de 100 años del Incendio en la fábrica de Nueva York donde perdieran la vida más de un centenar de mujeres, por no poder salir del edificio, desde el Observatorio Económico y Social, perteneciente a la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de la Cuenca del Plata se analiza la situación laboral de las mujeres en el NEA. El estudio se basa en los datos suministrados por EPH, correspondientes al tercer trimestre del 2017 y otras fuentes oficiales de información.

La tendencia en el mundo en relación a la inserción de las mujeres en el mercado laboral es creciente. Sin embargo, esta inserción no se presenta de la misma manera para todo el colectivo femenino.

La disparidad de género se acentúa en los déciles con mayores ingresos, en tanto que los puestos que generan menores ingresos son ocupados principalmente por mujeres. Para el primer trimestre del año 2017, el ingreso total individual promedio de los varones se situó en 14.687 pesos; sin embargo, las mujeres percibieron para el mismo período 10.708 pesos, determinando en 2017, una brecha salarial del 27% superior a la registrada a fines de 2016, que ascendía a 23.5 %.

Según informe de la OIT del año 2016, entre los aspectos que contribuyen a marcar las diferencias entre género se encuentran la división sexual del trabajo, los roles que culturalmente se espera que cumplan varones y mujeres, el trabajo remunerado y el trabajo doméstico no remunerado, entre otros. La OIT también señala que las mujeres trabajan más horas por día en promedio que los varones, tanto en países desarrollados como los países en desarrollo, debido a que incorporan a sus jornadas laborales los roles, cuidadores, domésticos y reproductivos.

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.