Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

La clave del éxito de esta nueva variedad radica en su resistencia a diferentes herbicidas, lo que la convierte en una opción ideal para la región del Gran Chaco.

El INTA ha logrado desarrollar una fibra extra larga, la cual supera los 32 milímetros de largo, una característica que hasta ahora solo se encontraba en cultivos extranjeros. Esta fibra, bautizada como Felpa (Fibra Extra Larga Pampa Argentina), es descrita como suave al tacto, con un brillo único, y con un comportamiento excepcional en los procesos de hilado y confección. A través de esta innovación, el INTA espera incrementar el valor agregado de la producción nacional, involucrando a toda la cadena productiva, desde el campo hasta la industria textil.

Gracias a una alianza estratégica con las empresas textiles Pato Pampa y Halgon SAS, la nueva fibra ya está en producción. Ambas compañías celebran la calidad y el valor comercial de la fibra, que promete transformar la industria textil argentina. El CEO de Pato Pampa destacó el potencial de la fibra para crear prendas de alta gama, que se distinguen por su perfección en el acabado. Además, la resistencia de este algodón en los procesos de hilandería permite obtener telas de mayor calidad, lo que abre nuevas oportunidades en el mercado local e internacional.

La región del Gran Chaco se presenta como un escenario ideal para este cultivo, ya que su clima cálido y libre de heladas es perfecto para la producción de algodón. Aunque las precipitaciones son variables, la resistencia de la nueva genética permite su adaptación a condiciones de cultivo más duras, lo que representa una ventaja competitiva frente a otros países productores. Este avance también promete mejorar los rendimientos del algodón argentino, lo que podría generar un impacto positivo en la economía local.

Mariano González, titular de Halgon SAS, anticipó que este proyecto tiene ambiciosos planes de expansión. La empresa planea llevar esta variedad de algodón a campos cercanos a la Cordillera de los Andes, donde las condiciones agroambientales son aún más propicias para el cultivo. Con la ayuda de un sistema de regadío, la fibra alcanzará su máximo potencial, lo que permitirá aumentar la producción y mejorar la calidad del producto final.

La sinergia entre el INTA, las empresas textiles y los productores del Chaco marca el inicio de una nueva etapa en la industria algodonera argentina. La innovación en genética y el trabajo conjunto de actores clave del sector privado y público abren una puerta a nuevas oportunidades de negocio y exportación. Sin lugar a dudas, este proyecto tiene el potencial de colocar a Argentina en una posición estratégica dentro del mercado global de algodón y textiles.

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

BOSS y Bombay Sapphire lideran la apuesta por el glamour y la sostenibilidad en el E1 Series Miami (la nueva cita del deporte eléctrico global)

(Por Maurizio y Ortega desde Miami) Miami ha sido el epicentro del lujo, la innovación y la conciencia ambiental con la llegada del UIM E1 World Championship los días 7 y 8 de noviembre en Virginia Key. Marcas premium como BOSS y Bombay Sapphire se posicionan como patrocinadores oficiales de un evento que combina élite deportiva, sostenibilidad y estrellas de talla mundial como Marc Anthony, Rafa Nadal y Will Smith.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)