¿Es la agroindustria el motor para la reactivación económica de la provincia del Chaco?

Desde el gobierno provincial, y sectores económicos observan a la agroindustria como una herramienta viable para pensar en una reactivación económica post pandemia. Todos coinciden en la impronta agroexportadora que puede alcanzar el Chaco, que ya lidera actualmente el ranking de provincias exportadoras del NEA. Para esa finalidad consideran "clave" a la hidrovía Paraná-Paraguay, que además de contar con una ubicación geográfica estratégica, puede resultar una alternativa potable para abaratar el transporte de toda la producción regional.

La provincia cuenta para explotar ese potencial agroindustrial con 11 cultivos agrícolas, 5 cadenas cárnicas competitivas, pero cuyo desarrollo todavía es incompleto; y también tiene un desarrollo foresto-industrial agresivo, con la movilización de un millón de toneladas de maderas, rollizos y extractos de quebracho, que se exportan al mundo por US$ 75 millones y con la posibilidad de llegar a los US$ 100 millones en el transcurso de este año.

La matriz productiva del Chaco, sobre todo la integración de la agroindustria con valor agregado de origen, va gestando opciones competitivas para su desarrollo.


Para desarrollar la agroindustria es necesario generar varias estrategias posibles: primero una logística integrada competitiva, segundo una estructura de financiamiento fuerte, tercero la vinculación de la economía del conocimiento con estrategias de desarrollo, el proceso de capacitación del empleo y una estrategia de rentabilidad para lograr productividad que nos permita tener una buena base exportadora", remarcó el gobernador chaqueño.

En la misma senda que el mandatario provincial, el economista Miguel Aquino sostuvo que el campo y la agroindustria serán las dos herramientas de exportación que permitirá crecer a la provincia. Sin embargo, ese potencial todavía tiene un largo camino para explotar según Aquino. "En el primer semestre la exportaciones del NEA apenas fueron de US$ 563 millones, apenas el 2,1% del total", citó a modo de ejemplo de lo mucho que todavía falta por explorar en ese sector.

Estos indicadores sitúan a la provincia chaqueña con una alta expectativa para alcanzar la consolidación de un perfil agroexportador.

Uno de los puntos centrales que se debe tomar en cuenta a la hora potenciar la veta agroindustrial del NEA es la de cómo abaratar el transporte de la producción regional. Aquino no tiene dudas al respecto: "Si producimos más, y usamos la hidrovía, se abaratan los costos y pasamos a ser una zona de interés".


La hidrovía Paraná-Paraguay puede resultar una vía de transporte muy efectiva y económica para trasladar la producción regional de esta parte del continente. Para ello cuenta con una ubicación estratégica de privilegio: está en el epicentro de cinco países. No es casual, que la provincia del Chaco planteó ante la Nación la necesidad de ejercer un lugar en el Consejo de Administración de la hidrovía Paraná - Paraguay. "El gobierno chaqueño considera a esa hidrovía como un elemento clave en el desarrollo del modelo agroindustrial de la provincia".

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Voge amplía su línea Adventure con la nueva DS800X Rally

La marca Voge presentó en Cafayate, Salta, la nueva DS800X Rally, una motocicleta diseñada para quienes buscan rendimiento y aventura en condiciones extremas. Este modelo completa la gama off-road Adventure de la compañía y está orientado a los usuarios que disfrutan de la conducción fuera del asfalto.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Primera certificación PEFC de bosques nativos en Argentina: un hito desde Misiones

La empresa Concept Nature Management SA, con base en Misiones, se convirtió en la primera del país en certificar la gestión sostenible de bosques nativos bajo el estándar PEFC Argentina. La certificación abarca 790 hectáreas ubicadas en el sur de la provincia, consolidando a la región como un referente nacional en manejo forestal responsable, con estándares internacionales validados por el Programme for the Endorsement of Forest Certification (PEFC).