Entre Ríos perfecciona la producción en el sector lácteo a través de la ciencia y la tecnología

Mediante la gestión de proyectos tecnológicos para pymes y el relevamiento de las demandas del sector, el gobierno provincial trabaja en optimizar la producción en el sector lácteo a través de la gestión para intentar dar respuestas y el acordar una agenda común con la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas.

A raíz de la presentación de un proyecto de desarrollo tecnológico para producción más limpia que este último propuso hacer conjuntamente, referentesdel emprendimiento productivo Estancia Doña Luisa, en Aldea María Luisa, se reunieron días atrás con la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luisina Pocay, y el responsable del Laboratorio Regional de Leche, Horacio Jaureguiberry.

De aprobarse la iniciativa, se inyectarán cerca de seis millones de pesos para modernizar la producción en el sector lácteo, además de lograr mayores standares de cuidado ambiental.

Por un lado, se convino la visita al predio donde funciona la fábrica de quesos de la mencionada estancia y, por el otro, una reunión con la Apymel para lograr la incorporación de ciencia y tecnología en este sector. Incluso, puntualmente desde el área a cargo de Pocay, se acordó relevar las demandas del sector para buscar posibles respuestas dentro del financiamiento que ofrece el Estado en esta materia.

Estancia Doña Luisa

La Estancia Doña Luisa fabrica quesos, y su titular y miembro de la Apymel, Raúl Conte, se reunió con Pocay para trabajar articuladamente en la modificación del proceso productivo al disminuir el caudal y la carga contaminante del efluente; en la implementación del control automatizado y en el mejoramiento de la relación costo/producción. La idea es hacerlo a través de la presentación de un proyecto a una convocatoria para la adjudicación de aportes no reembolsables destinada a proyectos innovativos de empresas, más precisamente de proyectos de desarrollo tecnológico para la producción más limpia.

El proyecto presentado requiere una inversión de 5.924.886 pesos, de los cuales 4.487.058 pesos está previsto que los asuma el Estado y 1.437.828 pesos lo haga la empresa. El objetivo es disminuir el caudal y carga contaminante del efluente de la empresa, y para ello propone acondicionar el proceso productivo a través de la incorporación de tecnología.

Incorporación de Tecnología e Innovación

Del encuentro que mantuvo la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación con el productor lácteo, se acordaron más acciones a favor del sector y que contempla proponer a la Apymel “las líneas de financiamiento existentes y la forma de modernizar y mejorar sus productos o sus procesos a través de la incorporación de tecnología y de innovación”, comentó Pocay al promover la presentación de proyectos a la Secretaría a su cargo.

"Más que satisfactorio el encuentro. Es muy positivo que una empresa de otro sector se acerque y se suma para concretar trabajos conjuntos", concluyó la funcionaria.

La convocatoria

La presentación del proyecto que hizo la Estancia Doña Luisa es a la convocatoria hecha por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Tecnológico Argentino (Fontar).

Esa línea financia proyectos de desarrollo tecnológico para alcanzar una producción más limpia o que generen un menor impacto en el medio ambiente (ANR P+L 2017 C1), presentados por empresas en el marco del Programa de Innovación Tecnológica V (PMT V).

El objetivo es apoyar los proyectos de empresas innoven a nivel nacional de productos o procesos, y que generen el menor impacto ambiental, mejoren la equidad social y promuevan la prosperidad económica.

“Argentina destina el 34 por ciento de la producción nacional de leche a la elaboración de quesos”

Según datos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Argentina destina el 34 por ciento de la producción nacional de leche a la elaboración de quesos y alrededor del 70 por ciento de las empresas lácteas generan exclusivamente este alimento. El principal subproducto de esta actividad es el suero. Con una producción anual de 450.000 toneladas, el 33 por ciento se destina a la obtención de lactosa y derivados proteicos; el 5 por ciento es transformado en suero en polvo y el 60 por ciento restante se desecha como efluente, lo que provoca la eutrofización de los cursos de agua. Asimismo, un mínimo porcentaje se aprovecha en la alimentación de cerdos y bovinos pero esta actividad cuenta con escaso desarrollo tecnológico.

Contacto

Los interesados en obtener mayor información o participar de las actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación en la provincia pueden seguir a la Secretaría de CTI en Twitter (@SecreCTI), Facebook (SecreCTI), Instagram (@secre_cti) o contactarse vía mail aquí.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)