Entre Ríos destinó más de 86 millones de pesos en la promoción del autoempleo y emprendedurismo

El gobierno provincial implementa diversas políticas para promover el autoempleo y emprendedurismo, y destinó más de 86 millones de pesos que llegaron a casi 7.000 entrerrianos, en el período 2016-2017 y en estos primeros meses de 2018.

El gobierno de Entre Ríos, a través del Ministerio de Desarrollo Social, despliega en el territorio diversas políticas tendientes a promover el autoempleo. En materia de emprendedurismo ejecuta los programas de microcréditos, Incorporación de tecnología, Crecer, entre otros, y la herramienta denominada Cobijar, mediante la cual el Estado le compra mantas a las cooperativas textiles de la provincia, para luego distribuirlas entre personas pertenecientes a los sectores más vulnerables de la población.

Son varias las personas que directa o indirectamente se vieron beneficiadas por las diversas políticas de empleo y emprendedurismo en el período 2016-2017 y en los meses transcurridos de 2018.

En la provincia de Entre Ríos en la actualidad hay 11 cooperativas textiles y cuatro talleres, que emplean a alrededor de 100 personas, que son emprendimientos que reciben respaldo de la cartera social en diversos cuestiones. En cuanto a las políticas del Ministerio, en el período 2016-2017 del programa Cobijar el Estado adquirió frazadas confeccionadas por cooperativas entrerrianas el monto destinado fue de alrededor de 14 millones de pesos. En el marco de este programa, en 2018 se estima que el gobierno provincial adquirirá mantas por una cifra cercana a los 10 millones de pesos.

En referencia a las políticas de microcréditos el b destinó en el lapso 2016-2017, y en lo que transcurrió de2018,un monto total de 3,9 millones de pesos de pesos que fortalecieron a casi un millar de emprendimientos de toda la provincia.

El gobierno provincial impulsa el programa de Incorporación de Tecnología, que está dirigido a emprendedores tomadores de microcréditos que requieran incorporar insumos, herramientas o equipamiento para desarrollar su emprendimiento productivo o de servicios. Desde principio de 2016 a abril de 2018 la provincia invirtió más de siete millones de pesos que permitieron mejorar cualitativa y cuantitativamente los emprendimientos de casi 500 entrerrianos.

La cartera de Desarrollo Social, en cuanto a programas de empleo para jóvenes, impulsa en el territorio las propuestas denominadas Crecer y Cuidadores de la Casa Común y Crédito Joven.

Para el programa Crecer, en lo concerniente a 2016, 2017 y a este primer cuatrimestre de 2018, el Estado provincial destinó más de 51 millones de pesos que permitió capacitar a 3.500 jóvenes de entre 18 y 35 años en todo el territorio provincial. En el presente año, la propuesta se está implementando en 15 localidades entrerrianas. Este programa propone desarrollar y capitalizar oficios de jóvenes entrerrianos a través de talleres y capacitaciones obligatorias, quienes tras presentar un proyecto sustentable pueden tener una salida laboral con las maquinarias que el programa les brinda.

En referencia a Cuidadores de la Casa Común, son 190 los jóvenes que forman parte de este programa al cual en el cual el gobierno invirtió, desde 2016, casi 6,5 millones de pesos. La propuesta tiene como objetivo promover el proceso de inserción socio-laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad, brindando capacitación, acompañamiento y contención para la realización de proyectos laborales sustentables.

En lo que respecta a la iniciativa Crédito Joven, que busca impulsar la movilidad social ascendente de aquellos jóvenes que posean una profesión para concretar su formación y con ello aumentar sus ingresos personales, el Estado destinó en el bienio 2016-2017 y en los meses iniciales de 2018, un total de 965 mil pesos que beneficiaron a casi 40 jóvenes profesionales.

En total el Estado entrerriano destinó más de 86 millones de pesos que llegaron a casi 7.000 entrerrianos, en el período 2016-2017 y en estos primeros meses del presente año.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)