En Misiones desarrollan la producción de carbón con desechos forestales 

Juan Carlos Kikué, un conocido arquitecto de misiones, ha desarrollado la producción de carbón con desechos forestales y a través del humo que emana en su proceso obtiene brea ecológica.


 

La inquietud provino en el profesional al ver que, luego de utilizar los troncos de pino de reforestación que son industrializados en su aserradero todo lo que no era maderable, vale decir que no posea cierto espesor para transformarlo luego en tablas, tirantes o machimbres, quedaba como desecho.

En ese sentido cuenta Kikué que desde su empresa decidieron hace casi un año comenzar a aprovechar estos residuos forestales y pusieron en marcha un horno  construido por ellos y que es “un prototipo que trabaja a través de un proceso de pirólisis”, vale decir que con una temperatura constante a 400 grados centígrados se produce la descomposición química de materia orgánica causada por el calentamiento a altas temperaturas, pero con total ausencia de oxígeno.


El resultado de este proceso es “el aprovechamiento de las partes de los árboles que sobran,  los gajos, con ellos producimos carbón vegetal y con los humos que emanan se destilan y elaboramos en primera instancia una brea de origen vegetal y por otro lado estamos terminando de probar la última destilación que nos va a permitir a través de estos ácidos piroleñoso un foliante que podría ser de uso orgánico y muy efectivo en cultivos tradicionales como la yerba mate” anticipa el profesional.

Cabe señalar que el ácido piroleñoso se utiliza con múltiples propósitos como el mejoramiento de la calidad del suelo, también es un potente aditivo para fortalecer la raíz de la planta y como fertilizante foliar.

Con los procesos que lleva a cabo Kikué, está logrando los parámetros de lo que se conoce como la economía circular, que es conseguir la perfecta simbiosis de los modelos de producción y consumo que puede ser la garantía de un crecimiento sostenible en el tiempo, vale decir aprovechar al máximo los recursos materiales que se poseen y de esta forma prolongar el ciclo de vida de los productos.

También el empresario hace hincapié en proteger el pulmón verde que es Misiones, por eso se usan todos productos reforestados y apuestan al uso de productos orgánicos, con la elaboración de este carbón vegetal, se apunta a preservar el bosque nativo de la provincia porque hoy, gran parte del carbón que se produce es producto del desmonte de madera nativa.


Con la capacidad de su primer horno de 20 toneladas de gajos, son llevados a 400 grados durante tres días seguidos con la primera innovación del mismo, su propio calor produce gases que circulan hacia abajo y es quemado, por lo que esos desechos forestales al momento de empezar su quemado van produciendo su propio combustible para mantener 72 horas hasta convertirse en unas 1500 bolsas de 4,5 kilos cada una de carbón vegetal que es envasada y comercializada con una singular calidad, la de poder mantenerse encendido hasta tres horas.

Los humos que van a un proceso industrial se convertirán en unas dos toneladas de brea de muy alta concentración que es utilizada en todas las viviendas que construye con un probado y efectivo sistema de aislante hidrófugo, pero también es un repelente de insectos, algo irremplazable que no solo hace a la larga vida de la madera sino que mejora el hábitat de la casa, explica Kikué a El Territorio, que ya su abuelo, de origen japonés, fabricaba este elemento en el país asiático y que de alguna manera “es un sabor especial producir lo mismo que él pero con toda la nueva tecnología y protegiendo el ambiente”.


Por último y aún con un último proceso de destilación estas 20 toneladas de residuos forestales producirán entre 8 a 12 mil litros de ácido que significarán contar con un foliante de origen vegetal que podría ser un solución al alcance de la mano de todos los productores de Misiones.

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)