Empresas con paquetes turísticos advierten un incremento en sus ventas para fines de enero… ¿gracias a las selfies?

Desde las empresas correntinas que ofrecen paquetes turísticos advierten un incremento en sus ventas para la segunda quincena del año. Suponen que el aumento se debe a las vacaciones que otorga el sector privado, mientras que las playas brasileñas siguen siendo el destino predilecto.

El chamamé, las fiestas de pesca, el ecoturismo, el Carnaval y las playas sobre los ríos Paraná y Uruguay son los principales atractivos de la provincia de Corrientes para esta temporada de verano, informó el Ministerio de Turismo correntino.

El producto playa se podrá disfrutar a pleno en la capital provincial, a la vera de los ríos Paraná y Uruguay y en las localidades de Paso de la Patria, Empedrado, Ituzaingó, Itá Ibaté, Bella Vista, Goya y Esquina, entre otras.

La opción del ecoturismo tendrá su oferta más importante en la zona de los Esteros del Iberá, que abarca varios municipios, mientras que los grandes espectáculos de chamamé y los referidos al Carnaval se podrán observar en la ciudad de Corrientes y en varias localidades del interior de la provincia.

De acuerdo a los referentes de los diferentes sectores que trabajan en rubros ligados al turismo, la primera quincena de enero suele ser “la más fuerte” en cuanto a movimiento y gastos. Muchos señalan que es el momento donde más gente sale de vacaciones, y que en la segunda mitad del mes, así como en febrero, esta actividad va decayendo.

“Podríamos decir que ahora levantó un poco, hubo un leve repunte, porque tenemos paquetes vendidos desde el 17 y hasta el 31 de enero”, comentó el referente de una agencia de viajes de la capital correntina. De igual manera, remarcó que “no va a ser mejor que el año pasado, pero a diferencia de la primera quincena, se puede decir que hubo una recuperación”. Se trata de una situación atípica ya que “lo normal es que haya más movimiento en la primera quincena”, y opinó que quizás “pueda haber un efecto contagio en la gente, por el hecho de ver a muchos con fotos en redes sociales disfrutando de las playas”.

Preferencia correntina por las playas brasileñas

Justamente los balnearios son el principal atractivo de los turistas correntinos, ya que “hoy (por ayer) tuvimos varios pedidos para Brasil”. “Lo que más sale es Canasvieiras, Camboriú y Garopaba. Estos paquetes pueden ir desde los 10.500 hasta los 16 mil pesos”, añadió Maximiliano.

Por el contrario, desde otra agencia aseguraron que la segunda quincena viene como la primera: “Horrible”. “Hasta ahora tuvimos unas pocas consultas, sobre todo porque en la segunda quincena baja siempre la actividad” afirmaron.
Jorge también remarcó sobre la preferencia del correntino hacia las playas brasileñas, y destacó que un repunte en febrero “podría darse, pero no depende de nosotros”.

Las agencias conforman un… ¿“Pool”?

De acuerdo a Maximiliano, el contar con un poco más de ventas en la segunda quincena podría deberse a las vacaciones que otorga el sector privado, ya que “muchos salen ahora y vienen a buscar y ver dónde pueden viajar”. “Aquellos que tenían confirmadas sus vacaciones ya comenzaron a preguntar después de Navidad y a principios de enero”, agregó.

Por su parte, Jorge comentó que las agencias conforman un “pool”, es decir, juntan pasajeros entre ellas si es que no pueden llenar los colectivos por su cuenta. “De esa forma tratamos de que el cliente no se quede sin su viaje, o si no lo pasamos a otra empresa”, detalló.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)