Empresarios y funcionarios del sector forestoindustrial de Corrientes se reunieron por la habilitación de bitrenes

Referentes del sector maderero en conjunto con la Asociación Plan Estratégico Foresto Industrial de Corrientes (APEFIC) mantuvieron una reunión con ministros del Gobierno para expresar su postura a favor de la circulación de los bitrenes.

Reiteraron el pedido de adhesión de la Provincia al Decreto 574/2014 que habilita la circulación de los camiones con remolques articulados. Expusieron sus ventajas y beneficios. Funcionarios provinciales se comprometieron en gestionar la aprobación.

Beneficios del Bitren

Al respecto, remarcaron la importancia de que la Provincia se adhiera al Decreto 574/2014 para que este tipo de transporte pueda movilizarse en las rutas correntinas.  

Los ministros de Obras Públicas, Aníbal Godoy; y de Industria, Trabajo y Comercio, Ignacio Osella; en compañía del secretario de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Producción, Manuel García Olano, escucharon la presentación que hicieron los empresarios madereros, donde expusieron las ventajas, el potencial y los múltiples beneficios del bitren. Desde el sector privado solicitaron agilidad en la atención del expediente Nº180-1238/16 presentado en el Ministerio de Obras Públicas para que finalmente Corrientes se adhiera a la iniciativa nacional.

En la reunión realizada en el salón auditorio del Ministerio de Obras Públicas también participó Carlos Moriconi, representante de la firma de semirremolque Vulcano, quien fue invitado por la APEFIC y aportó aspectos positivos de la puesta en funcionamiento de este transporte. Destacó que no se trata solamente de cuestiones de eficiencia y menores costos para las empresas sino también de que su funcionamiento implica mayor seguridad frente a los transportes de carga comunes.

Por su parte, los funcionarios manifestaron su apoyo y reconocieron las ventajas y oportunidades que representa para los sectores productivos la habilitación de los bitrenes. En esa línea, Godoy, Osella y García Olano se comprometieron en avanzar con las gestiones iniciadas por el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio el año pasado con el propósito de agilizar los tiempos para su habilitación.

¿Qué es un bitren?

Se trata de un vehículo cuya configuración está conformada por una unidad tractora (camión) y dos acoplados articulados entre sí. Tiene un largo total permitido de 25,5 metros y una capacidad de carga de 50 a 55 toneladas dependiendo de la extensión y del tractor utilizado, el peso bruto total permitido es hasta 75 toneladas con dos semirremolques de 3 ejes, permitiendo mejor distribución de la carga y disminuyendo el daño a rutas y caminos.

Presentes

Participaron del encuentro Arturo Sandoval de Empresas Verdes Argentina S.A., Martin Rasines de ZENI S.A.Hernán Mikelaites de MASISA, Rodolfo Goth en representación de la Asociación Forestal Argentina (AFOA) y Francisco Torres Cayman en su carácter de gerente de APEFIC. Por la firma de bitren Vulcano estuvieron Leandro Bruna y Carlos Moriconi.  

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.