Empresarios del NEA analizaron la situación energética que desalienta proyectos de inversión

Empresarios del NEA analizaron la difícil situación de la región debido a los altos costos energéticos en las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, concluyéndose que este factor incide notoriamente en la actividad empresarial.

Esta realidad afecta operativamente al sector empresario comercial, industrial productivo y de servicios por partida doble, uno por su incidencia en los costos para la producción y por otro por la pérdida de poder adquisitivo de la comunidad, lo que va en desmedro del consumo y haciendo imposible recuperar competitividad.

Esta situación se agrava porque no hay energías alternativas a elegir lo que transforma a las empresas electro intensivas de cualquier rubro en electro dependiente, siendo la eléctrica una de las que más aumentó en sus tres segmentos: generación, transporte y distribución.

Este incremento tarifario lleva al NEA a una injusta transferencia de recursos compensatorios para la región central del país por aplicación de tarifas diferenciadas por distancias de transporte y no por cercanía de generación.

Presentes

Convocada por el secretario del Interior de la CAME, Gerardo Díaz Beltrán, también presidente de la Confederación Empresarial de Misiones y acompañado por el secretario adjunto de Servicios de la entidad, el Cdr. José Luis Valdés, el pasado lunes se llevó a cabo una reunión de dirigentes del NEA en la sede de la Federación Económica de Corrientes.

También asistieron dirigentes Carlos Vasallo y Enrique Collantes de la Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes – APICC; José Ojeda, Daniel Filigoi y Daniel Cassiet de la Federación Empresaria de Corrientes; Alfredo González, (vicepresidente Regional NEA de CAME) y Ernesto Scaglia de la Cámara de Comercio de Resistencia; Gustavo Martínez Quiles de la Federación Económica del Chaco; Fabian Hryniewicz y Carlos Werlen de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa – CAPYMEF y los directivos Fernando Méndez y Alberto Mazzoni de la Federación anfitriona.

Luego de un pormenorizado análisis y debate por parte de los dirigentes de las cuatro provincias participantes, se resolvió solicitar la intervención de la CAME para que, por intermedio de los canales apropiados, se acuerden medidas que disminuyan estos altos costos para recuperar la dinámica empresarial de la región con acciones concretas como la inclusión de la obras de infraestructura provincial de distribución de energía eléctrica dentro del Plan Belgrano e invitar a una reunión a legisladores nacionales de las cuatro provincias a fin de abordar y acordar propuestas en conjunto ante Nación, entre otras.

Estas reuniones serán realizadas periódicamente abordando diferentes temáticas que son de preocupación para los empresarios de todos los rubros ya que hace perder competitividad por los altos costos operativos y desalientan potenciales proyectos de inversión interna o externa.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.