El presidente de la Sociedad Rural del Chaco indicó que la suspensión de las exportaciones "no genera el efecto deseado"

Apuntó a un problema macroeconómico vinculado al tipo de cambio, emisión monetaria y presión tributaria como base del aumento generalizado de precios y destacó que el poder adquisitivo de la gente no da abasto, así, no hay medida que alcance, opinó. 



 

El titular de la Sociedad Rural del Chaco, Marcelo Repetto, consideró inconducente la decisión de suspender las exportaciones de carne.

Tras la decisión del Gobierno Nacional de suspender por 30 días la exportación de carne, y  la respuesta de la Mesa de Enlace con un "cese de comercialización" por una semana a partir de este jueves, el presidente de la Sociedad Rural del Chaco, Marcelo Repetto aseguró que "uno nunca quiere llegar a estas situaciones pero la verdad es que vemos cómo se siguen tomando estas medidas inconducentes que no generan el efecto deseado". 


El ex ministro de Producción del Chaco consideró que el precio de la carne no se modifica interviniendo el mercado de exportación, ya que el 80% de lo que se produce en el país se vuelca al mercado interno y sólo el 20% restante se exporta. A la vez, de ese 20%, un 7% es específicamente destinado a la Unión Europea y el resto se viene consolidando de a poco a partir del mercado chino, pero con vacas, manufacturas o conservas que no se consumen en el país. 

El aporte a la exportación de la provincia del Chaco se ubica en torno a las 70.000 cabezas de ganado que, sin embargo, no se faenan fronteras adentro por falta de frigoríficos acordes. "El Gobierno Nacional debe dejar los dogmas, ponerse más pragmático y buscar soluciones de manera consensuada", sentenció.

"Realmente, son medidas que no generan el efecto deseado pero resienten la cadena, la relación con el sector y generan malestar en la sociedad: hoy todo va aumentando, desde los combustibles, el paquete de yerba, y todos los productos", reflexionó en declaraciones a Radio Provincia

En ese contexto, marcó que el tipo de cambio "atrasado" termina por encarecer insumos básicos para los trabajos en el campo, sin ir más lejos la vacuna antiaftosa tiene un sólo proveedor que la cobra conforme a sus costos de producción que están dolarizados. 

"Gran parte de los insumos están dolarizados, el productor ganadero no es formador de precios, si no que ofrece determinados productos que han requerido costos para su producción; lógicamente en el proceso de valor agregado el eslabón que más lo siente es el del consumo", explicó.


Para Repetto, es esencial trabajar en la cadena de valor. "Nosotros veíamos con buenos ojos la cadena de Ganados y Carne donde el Gobierno se sentaba con todos los actores y acordaba cierta metodología de trabajo; y no con metodologías como esta  que afecta una relación con otros países que cuesta mucho construir", contrastó.

El ex ministro de Producción recordó que en el sector agrícola, "todos los insumos están dolarizados". Desde los agroquímicos a los fertilizantes, así como las semillas pero también el combustible, cuyo precio sube permanentemente, a lo que sumó la "presión tributaria".  

Señaló además que "cada actor de la cadena le pone sus costos". "El abastecedor que compra en un remate feria le agrega el costo de la adquisición en ese lugar, luego su logística de faena y cadena de frío genera nuevos costos; y una vez que llega a la carnicería, se le suma el costo de la luz, el del sueldo de los empleados, los impuestos; y esto termina repercutiendo", puntualizó. 

Pero además, remarcó que todo esto se da en un contexto en el que "el poder adquisitivo de la gente no da abasto". "Si no hay un acompañamiento en el tema de los salarios y el control de la inflación, no hay medida que alcance", sintetizó. 

En este contexto, Repetto descartó que el precio de la carne se dispare como consecuencia de "maniobras especulativas", a pesar de que el aumento supere ampliamente a la inflación. "Además de que el 80% se queda en el mercado interno, hay problemas de oferta por la época del año porque en la entrada del otoño/invierno la hacienda para faena disminuye y esto repercute; pero lo más importante es analizar toda la cadena y para eso eran importante las mesas que propiciaba el Gobierno", expuso. 

También advirtió que medidas similares a la adoptada por la administración central "ya se han tomado y sólo generaron pérdidas de puestos de trabajo en frigoríficos de exportación y disminución del stock ganadero que, hasta ahora, se está recomponiendo".

En relación a la medida de fuerza convocada por las patronales agrarias, Repetto apuntó que "habrá un cese total de comercialización de hacienda", y esto se plasma en la suspensión de los remates feria que hacen las firmas consignatarias, algunas con las Sociedades Rurales. 


A la vez, se analizarán las medidas a adoptar a partir del viernes 28 de mayo. "Sinceramente, deseo que entre todos encontremos la solución, esta es una oportunidad que tienen los gobernadores del Norte Grande, encabezados por Jorge Capitanich, para visibilizar el hecho de que estas medidas afectan a las economías regionales", aseguró el titular de la Sociedad Rural.

En ese marco, subrayó que el conflicto "no es grato para ninguno de los actores". "Vemos un Ministerio de Agricultura y Ganadería totalmente ausente en la toma de decisiones, un subsecretario de Ganadería de la Nación que no sabemos quién es; esto también hay que decirlo porque cuando a uno le tocó estar del otro lado del mostrador daba la cara y ofrecía respuestas, acá uno pide diálogo y no pasa nada", remarcó.

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.