El Ministerio de Industria de Corrientes supo adaptarse y continuar brindando asistencia al ecosistema emprendedor en un año marcado por restricciones sanitarias

En el anuario de la cartera industrial del Gobierno de Corrientes es importante poner énfasis en los logros de los programas que nuclean a los emprendedores y a las pymes correntinas. En esta tarea, el Sello Correntino -que coordina la marca Hecho en Corrientes- y el Club de Emprendedores desarrollaron importantes actividades de capacitación online y de difusión de emprendimientos en tiempos difíciles por la cuarentena obligatoria. 

En un año marcado por la Pandemia COVID-19 las acciones se enfocaron, en un primer momento en dar a conocer los insumos sanitarios que las empresas que llevan la marca Hecho en Corrientes producían, buscando contribuir con las necesidades del sistema de salud y la sociedad en una primera etapa del aislamiento preventivo, social y obligatorio.

En el mes de abril, teniendo en cuenta que los comercios no esenciales debieron cerrar sus puertas y las ventas se realizaban principalmente online, se lanzó en RRSS una campaña de apoyo al comercio local, invitando a las empresas a que compartieran el material gráfico de la campaña en sus cuentas y, a la comunidad a que comprara productos locales o recomendar a estos comercios a sus conocidos.


Durante el mes de junio, la actividad en las cuentas del Sello giró en torno a una campaña de adhesión simple al programa Sello Correntino, que consistía en completar un formulario con los datos de la empresa o emprendimiento y el cumplimiento de menores requisitos para formar parte. En este marco, se amplió el paraguas hacia los comercios locales que desde entonces, pueden llevar la Marca del Yacaré.

En cuanto a la promoción de productos en fechas destacadas del calendario nacional, se hicieron campañas orgánicas para el Día del Padre, Día del Niño y Día de la Madre. En este último caso, se realizó un sorteo de productos junto a 10 marcas adheridas que obtuvo resultados importantes en cuanto a las métricas de las cuentas de Facebook e Instagram.

En lo referente a la organización de diferentes capacitaciones y talleres, durante el año y en especial durante la cuarentena se lograron llevar adelante 5 talleres de capacitaciones online por parte del equipo del programa Hecho en Corrientes.

A su vez se llevó adelante una charla informativa en colaboración con la Dirección de Juventud de Corrientes a fin de comunicar la importancia de pertenecer al programa y sus beneficios para los adheridos.

Respecto a las visitas a empresas, las mismas se vieron altamente reducidas debido a la pandemia, pero de igual manera se pudo concretar y recorrer las plantas, ubicadas en la localidad de Capital, de Cervecería y Maltería Quilmes S.A.I.C.A., Textil Iberá S.A. y ESEICA NEA S.R.L., en este caso con presencia del Ministro Raúl Schiavi y de la Dirección de Industria en Textil.

En el mes de Noviembre, se dio la semana del emprendedor con amplia difusión en las redes sociales del programa y valorable presencia del Ministro en el acto de cierre.

Se realizaron diferentes trabajos de diseño para cerca de 20 empresas correntinas. Entre los mismos se destaca la creación de piezas gráficas, la confección de catálogos, el diseño de placas para redes sociales, packaging para envases, digitalización y rediseño de logos.

Desde el mes de octubre, se sumaron 38 nuevos socios al Club. Con cada uno se realizaron reuniones y asesorías. En redes sociales se les dio la bienvenida a varios de ellos.  

Se realizaron seis capacitaciones a emprendedores, dos organizadas por el equipo del programa y otras en conjunto con entidades externas. Participaron alrededor de 300 personas, su mayoría bajo la modalidad virtual, respetando las medidas sanitarias.

Entre las más importantes se destaca un taller de una semana de duración que tocó temas centrales para los nuevos emprendimientos como marketing, comunicación, liderazgo, finanzas y legales y otras de identidad y registro de marca.  

Se asesoró a 15 emprendimientos correntinos en conceptos muy importantes como son las ventas y finanzas. 

Por otro lado, también en este mes se puso en marcha el programa de Difusión de Socios con el objetivo de visibilizar a los socios del Club –como Mostachos, House of Tabaco, Estudio Pora y Corrientes 3D- y dar a conocer los productos y servicios que ofrecen a través de las plataformas en redes sociales.

En cuanto a la asistencia y el asesoramiento, desde el equipo destacan dos casos de éxito. Uno, con el emprendimiento gastronómico furor en redes “Mostachos”, y el otro con “Corrientes 3D”, dedicados a la impresión bajo este sistema. 

A Mostachos se acompañó y guio en el proceso de instalación de un sistema de pedidos a través de un soporte web, además de proveerles información clave sobre el trámite de habilitación lo que les posibilitó proyectar la apertura de una nueva sucursal durante el 2021. 


En tanto, Corrientes 3D se afianzó como el primero en ventas de insumos para impresoras 3D en toda la provincia. Gracias al contacto aceitado con sus propietarios, se coordinó la realización de talleres sobre impresión 3D que se desarrollarán este año en el Club, ubicado en San Martín 1625 de la Capital.

Como cierre del año, se realizó un evento donde se presentó a la empresa Urban Soluciones a la que se acompañó y orientó desde su inicio. El objetivo fue demostrar un caso de éxito del programa, contando la historia de su conformación desde cero a través de una Sociedad por Acciones Simplificadas y cómo pudieron generar puestos de trabajo a medida que la empresa fue desarrollándose como tal. 

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.