El Gobierno Nacional ratificó el proceso de reestatización: el peaje Chaco-Corrientes vuelve a manos del Estado

Desde 2017 los contratos de concesión del corredor vial n°6, que incluye parte de Corrientes, Chaco y Misiones, vencieron. Desde entonces hubo prórrogas periódicas, que finalizarán en abril cuando el Gobierno Nacional se hará cargo del servicio a través de la empresa estatal Corredores Viales S.A. Después de 30 años, el mantenimiento de las rutas y el cobro de peajes serán 100 por ciento estatal.

El peaje del puente Chaco-Corrientes estuvo en manos de tres empresas desde que el gobierno de Carlos Saúl Menem privatizó concesiones de las rutas nacionales: primero fue Vicov S.A; Emcovial y ahora Caminos del Paraná, que desembarcó en la zona desde 2010.


En todo el corredor hay unos 300 empleados y en los últimos años se analizó la posibilidad de automatizar el servicio, como ya sucedió en una autopista en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fue el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, quien anunció el martes que el Estado nacional se hará cargo en forma progresiva de cinco corredores viales que “se encuentran en situación de deterioro y cuyas concesionarias registran incumplimientos en sus obligaciones contractuales”.

Entre ellas se encuentra el corredor vial número 6 que atraviesa las jurisdicciones de Misiones, Chaco y Corrientes, y que en la actualidad está bajo la concesión de Caminos del Paraná SA. En este caso particular, el cambio se concretará a partir del 1º de abril. 

Diferente es el caso del corredor Nº 3, que ya pasó a administración estatal el pasado 1º de febrero, y a partir del 1º de marzo lo hará el corredor vial Nº 2 (también de la provincia de Buenos Aires).


Los últimos dos que pasarán a manos estatales será el corredor vial Nº 8, que lo hará a partir del 1º de mayo (que recorre San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires) y, a partir del 1º de junio, el corredor vial Nº 4, que pasa por Córdoba y Santa Fe.

Los funcionarios de Obras Públicas aseguran que  garantizaran la continuidad laboral de todos los trabajadores.

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.