El Gobierno Nacional homologó la declaración de emergencia agropecuaria para la Provincia del Chaco

Contempla a la totalidad del territorio provincial para las actividades de agricultura, ganadería, sector forestal y apícola. Además se extiende en forma nominativa a los productores cuyas explotaciones han sido afectadas por los déficits hídricos.

La Comisión Nacional de Emergencia y Desastres Agropecuarios homologó este viernes la declaración de emergencia para ese sector decretada por el gobierno chaqueño el pasado 2 de octubre.

La aprobación del decreto se dio en el marco de una reunión (vía videoconferencia) de la comisión nacional de la que participó el ministro de Producción, Industria y Empleo Sebastián Lifton. “Destacamos la celeridad y prioridad con la que la comisión abordó el tema y la ratificación y acompañamiento a una herramienta que consideramos será clave para atender el cuadro de déficit hídrico que atraviesa la provincia”, resaltó Lifton.


La declaración de emergencia tendrá una vigencia de 180 días (desde el 1 de octubre) y faculta al Ministerio de Producción a otorgar los correspondientes certificados de emergencia a los productores afectados a fin de certificar la real afectación por déficits hídricos, la que deberá ser superior al cincuenta por ciento de su producción o capacidad de producción.

La medida, fijada en el decreto provincial, se enmarca en concordancia con la Ley Nacional 26.509, del Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios. "Los índices de humedad en suelo se encuentran entre los dos peores registros desde 1961 a la fecha y las expectativas de indicadores indican que la situación podría mantenerse igual en los próximos meses, por lo tanto agradecemos la celeridad con la cual la comisión nacional trató la solicitud de la Provincia", enfatizó el ministro.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)