El gobierno de Chaco y la Asociación Argentina de Productores Algodoneros analizan propuestas para resolver la contaminación de semillas por cruzamiento

El gobernador Jorge Capitanich se reunió por videoconferencia con integrantes de la Asociación Argentina de Productores Algodoneros, quienes plantearon su preocupación por la incidencia de factores que podrían afectar la próxima cosecha de algodón. El mandatario chaqueño se comprometió a elevar el reclamo al ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra

La entidad que reúne a productores, desmotadores y deslindadores, manifestó su preocupación por el uso cada vez mayor de una variedad de algodón no habilitada en el país, que estaría contaminando los lotes cercanos, sembrados con variedades debidamente autorizadas.


Por tal motivo, estiman que el rendimiento de la presente campaña será inferior al de la campaña anterior, ya que las deslintadoras procesarían una cantidad menor de semillas, debido a la contaminación por cruzamiento.

“Argentina tiene un problema de retraso tecnológico importante, los productores plantean que esta situación ha generado un problema desde el punto de vista de la fiscalización y la calidad de la semilla”, analizó el mandatario.


Es que debido a la contaminación cruzada, las semillas tampoco serán aprobadas por el Instituto Nacional de Semillas (Inase). Dijo además que esto podría repercutir negativamente en las perspectivas de siembra y en la sustentabilidad del ciclo algodonero y su cadena de valor.

Si bien en la última campaña Chaco tuvo un muy buen rendimiento con buena calidad de fibra y uno de los mejores precios internacionales de los últimos 50 años, es necesario tratar con urgencia las demandas del sector de cara a la próxima siembra. 


“Factores como la proyección climática, el nivel de precios y la producción deben estar acompañados por decisiones políticas”, apuntó, y reiteró que próximamente se reunirán con el ministro Basterra en búsqueda de una solución.

De la reunión participaron también la subsecretaria de Agricultura Flavia Francescutti y el director de Desarrollo Algodonero, Rubén Bast.

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)