El Estado misionero destinará a Turismo $222 millones en 2020 (un 56,2% más que este año)

El ministro de turismo, José María Arrúa, requirió ayer a la Comisión de Presupuesto, Impuesto y Hacienda de la Legislatura provincial elevar su partida a $222.833.000 para el próximo año. Conocé la justificación de este pedido, en esta nota.
 

En el marco de los debates legislativos locales, la cartera de turismo misionera pidió aprobar un incremento  del 56,2% en su presupuesto (respecto al 2019), para el próximo año. Así, el dinero destinado por el Estado para esta actividad quedaría en más de $222 millones para 2020. 

El ministro Arrúa -principal vocero de este pedido-, aclaró que aunque el incremento supera el 50% en pesos, en “dólares” el monto se reduce en un 40% respecto al período anterior. En ese sentido, explicó: “Frente a la inestabilidad cambiaria es difícil manejar un presupuesto para el Turismo. El dólar cobra un papel importante en el turismo internacional, lo que nos pone en un grado de responsabilidad mucho mayor".

Además, el funcionario buscó legitimar la importancia de aprobar dicho presupuesto al señalar el impacto de la industria en la economía local, y remarcó que el sector genera aproximadamente 24.000 puestos de trabajo para los misioneros (14.000 de manera directa y 10.000 indirecta). A su vez, Arrúa indicó que a partir de julio del 2016, el turismo tuvo un crecimiento sostenido promedio del 8%, y que el gasto promedio per capita por visitante se ha casi duplicado desde entonces, pasando de  $871.48 iniciales a $1509.41 en 2019.

El ministro aseguró que estas mejoras se deben a diversas causas, de las cuales destacó dos. En primer lugar, habló de los resultados “positivos” en lo que al “concepto de escapadas respecta”; se trata de una una estrategia impuesta por la actual gestión, que ha permitido una ocupación hotelera sostenida del 76% promedio.

En segundo lugar y por último, Arrúa se refirió a las mejoras en conexiones aéreas, sobre las que dijo: "en turismo nacional, el tiempo que le llevaba a un cordobés llegar a Misiones antes, era de 19 horas; hoy, está en tierra colorada en poco más de una hora. Así también somos el punto de contacto más próximo con Europa. El sector no puede crecer, sin pensar en más y mejores vuelos".

(Agencia Télam)

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)