El comercio electrónico argentino está en expansión: 4 consejos prácticos para tu página web

(Por Lorena Nuñez y Agustín Bonetto) Según el último estudio realizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en el 2016, 8 de cada 10 usuarios web adquirieron algún producto o servicio a través de internet. Esto representa un aumento del 49% respecto de los datos arrojados en el año 2014.

El 80% de la población Argentina es usuaria de Internet, el 77% de los usuarios realizaron compras online alguna vez. Esto representa un potencial consumidor de 17 mil millones de personas. Para acceder a este público de manera segura, se debe contar con plataformas web que cumplan con los recaudos legales.

El comercio electrónico en Argentina va evolucionando, las empresas se interesan en las posibilidades que brinda una tienda nube para comercializar sus productos o servicios. Mariana Diaz Ibarra manifiesta que “el comercio electrónico en Argentina sigue demostrando un crecimiento saludable con tasas que no bajan del 70% anual”.

Los hábitos del público consumidor van evolucionando de la mano con el mercado internacional y las herramientas que éste les propone. Frente a la competencia de marcas extranjeras que llegan a los consumidores locales a través de tiendas online, las marcas argentinas aumentan su participación en el mercado digital.

En el desarrollo de estas plataformas web se invierte dinero en programadores, diseñadores, especialistas en marketing y publicidad. No obstante, se descuidan los aspectos legales. Esto se debe, en gran medida, al desconocimiento de la normativa aplicable y los riesgos que implican dichas actividades.

Los conflictos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías son cada vez más frecuentes, especialmente en materias como la protección de datos/privacidad y la propiedad intelectual. Es importante tener en cuenta que, desde la perspectiva legal, el entorno digital es diferente. La digitalización de la información y las combinaciones que se dan entre los usos marcarios, las autorizaciones para reproducir una obra y los datos personales que se recaban durante el proceso, merecen especial atención.

Dentro de los tres aspectos más importantes que debe considerar una empresa al momento de comercializar por internet destacamos: seguridad en los medios de pago, resguardo de los datos personales y evitar infracciones a derechos de terceros. De lo contrario, las sanciones administrativas y económicas que se encuentran previstas pueden llegar a perjudicar no solo al vendedor, sino también la reputación de su marca.

Algunos consejos útiles a la hora de comercializar por internet:

  • Siempre que solicites datos personales debes informar que uso y ámbito de aplicación le darás a los mismos.
  • Toda e commerce debe consignar en un lugar visible los datos de la empresa.
  • Para utilizar la marca de un tercero en una página web debes contar con su autorización.
  • Se debe dejar constancia en los términos y condiciones del proceso de devolución gratuito del producto adquirido en caso de disconformidad por parte del consumidor.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.