El camino que transitaron mujeres chaqueñas para generar espacios de igualdad

Algunas de las mujeres que conforman el equipo técnico de la Agencia de Cooperación ACERCA  y sus colaboradoras, han realizado un balance de sus experiencias. Cómo es disputar espacios de toma de decisiones, cómo evolucionó su rol a lo largo del tiempo, qué hicieron para ganarse el lugar que hoy tienen. Todo tiene que ver con la constancia y el compromiso de llevar adelante con seriedad, tareas e iniciativas que en algún momento estuvieron -y en muchos casos siguen estando- ligadas a lo masculino.

La Agencia se caracteriza por desarrollar sus trabajos atravesados por la perspectiva de género. En cada proyecto elaborado, en cada propuesta de desarrollo en territorio y en la conformación de sus equipos, se tiene en cuenta esta necesidad de generar espacios de igualdad, donde se rescate el rol de las mujeres,  muchas veces relegado, sobre todo en el ámbito productivo.

Para comenzar, la presidenta de ACERCA, Lic. Liliana Jara, reconoce que: “Nuestras acciones y aportes están todo el tiempo en evaluación, solo por el hecho de ser mujeres. Cuesta tener la palabra, y que ésta sea considerada a la hora de la toma de decisiones, sobre todo en los espacios productivos. Por eso celebro la valentía y determinación de las mujeres que fui encontrando a lo largo de la provincia, sobre todo en las zonas rurales”.


“En este sentido valoramos la aprobación de la Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, que marca un antes y un después con respecto a la oportunidad para lograr representación. Esto también aportó a que las mujeres se animen a participar más y logren estar en diversos ámbitos, donde antes su presencia era escasa o nula. En esto creo que tuvieron un rol preponderante las diferentes organizaciones. A lo largo de la provincia se percibe un escenario donde las mujeres se han empoderado gracias a esta manera de organizarse, que conlleva indefectiblemente la responsabilidad de asumirse como conductoras y referentes”.

Sobre este mismo punto, Iris Ceballos, apicultora de El Espinillo explica: “En mi zona es complicado, porque la población vive en una cultura cerrada y machista. Cuando una mujer se pone frente y en marcha hacia un objetivo, es muy cuestionada, no existe igualdad de género en los diferentes ámbitos. Sin embargo, a lo largo del tiempo yo supe y todos los días aprendo cosas nuevas para generar un cambio para bien”.

“Creo que hoy hay una gran evolución en el rol de la mujer en los procesos productivos, pero es una lucha que aún debe y tiene que continuar. Por ejemplo, en El Impenetrable, hay muchas mujeres capaces, pero no hay un lugar para ellas.  Además, tenemos que tener en cuenta que si pudiésemos lograr esa independencia, se podrían evitar situaciones que muchas sufren en sus hogares”, finaliza Iris.

También en el norte, Analía Rodríguez, referente de la Asociación de Mujeres Artesanas Qom “Qomlashepi Onataxanaxaipi” de Fortín Lavalle, reconoce que lo más dificultoso al principio fue poder generar convocatoria. El que un grupo de mujeres busque juntarse para empezar a trabajar en algo que hasta el momento era desconocido en la zona, resultaba raro a los ojos de la comunidad y de las propias mujeres.

Actualmente, -y mucho trabajo de por medio- este grupo de artesanas, así como otros que se han ido conformando a lo largo de la provincia, sobre todo en El Impenetrable, han sabido ganarse un espacio, volviéndose además fundamental en la generación de ingresos para su comunidad y en la promoción de la transmisión de su cultura.

Las entrevistadas reconocieron también que además de ser mujer, la edad es un factor determinante para ganar espacios en diferentes ámbitos.

“Al inicio me trajo complicaciones, por ser mujer y joven, tener que dialogar con hombres adultos que por ahí sentía que me subestimaban. Esto hizo que cada día me fortalezca más. El machismo perpetrado en los cargos políticos y el querer dominar desde ese lado, son cosas que una como mujer debe ir superando”, expresa Alejandra Campos, presidenta del Concejo Municipal de Charata.

En este mismo sentido, la MV Débora Mosci, coordinadora del Programa de Ganadería Sostenible de ACERCA, y única mujer participante de la Mesa Ganadera de la Provincia, explica que si bien estas dificultades existen, “depende mucho de una también como se planta ante las diferentes situaciones. Siempre debe ser con una postura firme, mostrando lo que una sabe y su capacidad, sin hacer diferencias como los demás las hacen. A mí nunca me pesó el hecho de ser mujer, a pesar de estar vinculada al ámbito ganadero, donde aún persisten algunas posturas muy machistas”, reconoce.


“Este escenario hace que cueste más que te integren, que te respeten y que te den espacios. Tenemos un doble trabajo para demostrar que a pesar de ser jóvenes y mujeres, podemos hacer aportes valederos. De todas maneras, ahora caminando territorio nos damos cuenta que las mujeres ha ganado espacios y desarrollan las mismas tareas que los hombres en todas las cadenas. También hemos visto cómo se ha incrementado la cantidad de profesionales relacionadas al ámbito. Allí vemos un gran cambio positivo”.

Como queda demostrado, el actual escenario demanda visibilizar los problemas existentes relacionados con la falta de igualdad y el reconocimiento de derechos. Por esto ACERCA, renueva su compromiso de continuar bregando y trabajando en proyectos y procesos donde la igualdad sea bandera.

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.