El 93% de las exportaciones del NEA provienen del campo y la agroindustria

En el año 2023, el sector rural aportó el 55% de las exportaciones nacionales, y en el caso del Nordeste esa participación fue del 93%. En la provincia de Corrientes, en el periodo 2021-2023, el agro participó en el 86% de las exportaciones provinciales.

Así se expone en un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, referido al año 2023, en el cual el agro explicó el 55% de los 66.701 millones de dólares que exportó Argentina.

Este guarismo es el más bajo desde el año 2011 y destacando que en el año 2021 se alcanzó un pico de participación del 68% a nivel país.

La participación del campo y la agroindustria en la región NEA alcanzó el 93%, comprendida por las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.

En la región Pampeana, que comprende las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, La Pampa y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el agro representó en 2023 el 62% de lo exportado por la región.

Por otra parte, la participación en las exportaciones de la región Cuyo, formada por las provincias de San Luis, Mendoza y San Juan, fue del 56%, mientras explicó el 57% de las exportaciones de la región NOA, conformada por La Rioja, Catamarca, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán.

La menor participación se encuentra en la región Patagónica, donde las exportaciones del campo y sus actividades industriales entre las provincias de Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, asciende a 15%.

A nivel de la importancia de los diferentes sectores/complejos en las exportaciones, las exportaciones del NEA las componen el sector forestal, cerealero, yerba mate y té.

Las ventas al exterior en la región pampeana se explican principalmente por el sector oleaginoso, cerealero y bovino, entre estos tres sectores se acumula el 59% del total exportado. En cambio, en la región patagónica las exportaciones se ven explicadas en su mayoría por el complejo petrolero-petroquímico y el sector minero metalífero. No obstante, dentro de la categoría agroindustria, en la Patagonia, se destaca el sector pesquero y frutícola.

Por otro lado, en cuanto a la participación de cada región en las exportaciones de cada sector/complejo agroindustrial, el NEA es responsable de casi la totalidad del complejo yerba mate y más de la mitad del complejo forestal.

El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario 2021-2023 analiza además la participación relativa del sector agroindustrial en las exportaciones provinciales, considerando el promedio de los últimos tres años "2021-2023".

En general, en 11 de las 24 provincias argentinas (45,8%) las exportaciones agroindustriales superan la participación del 70% en los últimos años y en algunas de ellas casi la totalidad de las exportaciones dependen del sector.

De esta manera, más allá de que en 2023 la participación de las exportaciones agroindustriales a nivel nacional fueron el 55% del total, a nivel de provincias, en casi la mitad- la representatividad es mucho más alta. Esto es una información clave a la hora de tomar decisiones de políticas públicas por su impacto en el empleo y la actividad económica en general.

En el caso del NEA la exportaciones relacionadas con el agro por provincias fue del 86% en  Corrientes, del 83% en Chaco, 84% en Formosa y 65% en Misiones.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)