El 65% de los hoteleros y el 75% de los empresarios gastronómicos prevé el quiebre de su empresa (según encuesta de FEHGRA)

La Federación, a través de Invecq Consultora Económica, llevó a cabo un “Estudio sobre la Estructura y Relevancia económica de la Hotelería y Gastronomía” y una “Encuesta de Impacto del COVID-19 en el Sector Hotelero Gastronómico”, con el objetivo de actualizar datos sobre la situación de la actividad, severamente impactada por la pandemia.

Los resultados obtenidos dan cuenta que en el ámbito de la Hotelería la caída interanual en la actividad del sector fue de -83% en abril; de -83% en mayo; y se proyecta un -79% en junio, siendo la región más afectada la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


En lo que refiere al sector gastronómico la caída interanual fue de -84% en abril; de -84% en mayo; y se proyecta un -73% en junio. La categoría de establecimiento más afectada es la de restaurantes, mientras que la región más afectada es la Patagonia.

La actividad hotelera y gastronómica es el segundo sector en importancia medido por el impacto en el resto de la economía, ha incrementado en los últimos 15 años un 77% los puestos de trabajo, mientras que en el mismo período el total de la economía generó un crecimiento del empleo del 41%, y se ubica como el cuarto sector en intensidad del factor trabajo en el país.

Para Verónica Mazarolli, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines del Chaco la cifras de la última encuesta que hizo FEHGRA son alarmantes y que algunas empresas ya han cerrado sus puertas.

Informa que en el Chaco la situación es muy difícil, en el caso de hoteles pequeños como los del interior de la provincia, donde está permitida la actividad hotelera en un 50% con protocolos estrictos y atendidos por sus dueños (y ayudados por sus familiares) la situación puede mejorar y alcanza para mantenerse, además algunos aspectos de la hotelería tradicional se han quitado, por ejemplo ya no existe el desayuno buffet, o el desayunador, ahora se les lleva una bandeja a la habitación, y este sistema permite que se reduzca el número de empleados.

En Resistencia, por el contrario, por más chico que se el hotel, no tiene menos de 10 habitaciones, lo que implica que hay que limpiarlas, ahora más que nunca con los nuevos procesos de higiene y bioseguridad, en hoteles más grandes, con más de 100 habitaciones, hay que poner una maquinaria mucho más importante en cuanto a personal se refiere, en funcionamiento, como la lavandería, carga de gas, etc, eso con la capacidad reducida o nula como en el caso de resistencia, es muy difícil de sostener.

De aquí en adelante ya nada va a ser lo mismo, va a haber que adaptarse a nuevos métodos de trabajo, como el desayuno buffet en hoteles 5 estrellas, seguramente haya una persona que realice ese servicio y no sea el huésped el que se acerque a servirse, entre otros cambios.

La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines del Chaco, ya ha presentado a todos sus asociados un protocolo realizado por un infectólogo muy prestigioso.

Por otra parte el municipio de Resistencia evalúa la habilitación de los sectores turístico, gastronómico y hotelero para que puedan trabajar y de esta manera brindarles un desahogo a la delicada situación económica provocada por la emergencia sanitaria por COVID-19.


El subsecretario de Turismo comunal, Aldo Santalucía, indicó que están evaluando con el Gabinete Municipal empezar a flexibilizar el comercio local, en este aspecto a lo que refiere al turismo, hotelería y gastronomía.

Acotó también, que vienen realizando permanentes reuniones con estos sectores para que puedan incorporarse a las actividades exceptuadas en Resistencia, siempre respetando los protocolos sanitarios necesarios para todo rubro y que no genere un problema más sino que se pueda convivir aún en estos tiempos de pandemia.

El comercio padece una situación muy complicada desde que se inició la cuarentena y tanto el turismo como las actividades hoteleras y la gastronómica han quedado nulas, y esto provocó un enorme golpe a sus economías, por lo que es fundamental la reactivación de estas fuentes de trabajo, siempre respetando estrictamente los protocolos sanitarios. Reconoció Santalucía.

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)