Durante la pandemia el Fondo de Créditos Misiones inyectó $ 270 millones a la economía provincial

Horacio Simes, presidente del Fondo de Créditos Misiones, contó que durante el año pasado recibieron más de 4.000 solicitudes de financiamiento y que por la pandemia de coronavirus, pusieron en marcha flexibilizaciones en los pagos de las cuotas. Ya con la reactivación y la nueva normalidad de los últimos meses, apuntalan con asistencia técnica y financiamiento, sobre todo en el rubro del ecommerce.

El presidente del Fondo de Crédito Misiones, Horacio Simes, sostuvo que la institución tuvo un rol protagónico para la contención de la economía y que dieron respuesta a las empresas, emprendedores y Pymes. Además, aseguró que los plazos de pago son accesibles y cuentan con varios programas que acompañan a los distintos sectores productivos de la provincia.

En este sentido, recordó que además de los programas sanitarios, agropecuarios, de maquinaria vial, pagos de salarios y alquileres, está en marcha el programa de recuperación económica que otorga facilidades para el acceso a las maquinarias, a la readecuación de infraestructura y los gastos de insumos.


En diálogo con Misiones Online, Horacio Simes explicó que, para atender la situación del cobro, en los primeros meses del año 2020, otorgaron a los acreedores la posibilidad de diferir el pago para cuando se encontraran en condiciones de hacerlo. Luego, implementaron programas como el “periodo de gracia”, que permite realizar los pagos con más tiempo, incluso con plazos de un año.

“En el 2020 el Fondo de Crédito recibió más de 4.000 solicitudes para obtener financiamiento. En todo el año inyectamos en la economía misionera más de $ 270 millones en distintas actividades, en un primer momento durante la crisis del covid, para sostener las actividades para que los locales no cierren y no despidan empleados y en la segunda etapa para que se levanten, vuelvan a crecer y recuperar el ritmo de post pandemia” aseguró Simes.

Por otro lado, contó que en función de la pandemia modificaron el modo de operar y así surgieron cursos virtuales con temáticas dirigidas a como se encuentran los dueños de las Pymes, como readecuar su venta online, la logística, como reconstruir los procesos operativos y diversificar las actividades para atender un segmento que antes no era atendido.

Respecto a los sectores que más solicitan créditos, dijo que este año se trató del sector comercial, quienes demandan capital de trabajo, readecuación de infraestructura y tecnología para recomponer su actividad.

“La asistencia técnica es fundamental y con esa premisa trabajamos desde el primer día” afirmó Simes, presidente del Fondo de Crédito.

En el Fondo de Crédito Misiones trabajan en pos del desarrollo económico y social de la Provincia, a partir de la inclusión financiera y el fomento productivo. Por eso, desarrollan su tarea a través de la asistencia crediticia y el acompañamiento técnico constante.


Cuentan con herramientas para promover la generación y el fortalecimiento de lineamientos productivos de largo plazo, estimulando sectores dinámicos estratégicos y acompañando procesos de diversificación productiva, agregación de valor e impacto social y ambiental.

Estimulan la emergencia y fortalecimiento de proyectos de desarrollo productivo.

Promueven la inclusión financiera de actores que enfrentan dificultades para el acceso al crédito.

Fomentan el desarrollo de procesos de mejora continua en las organizaciones.

Acompañan el desarrollo de cadenas de valor, estimulando la realización de las inversiones requeridas para integrar procesos, facilitar la aglomeración y el aprovechamiento de las ventajas derivadas de las economías de escala.

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.