Doce empresas entrerrianas participan de la XIII edición de la Ronda Internacional de Negocios en Córdoba

Bajo la organización de la Agencia ProCórdoba y la Asociación Empresarios Región Centro Argentino (AERCA), y el acompañamiento del Gobierno de Entre Ríos, se desarrolla la XIII edición de la Ronda Internacional de Negocios de “Villa María Exporta” desde el día de ayer hasta hoy inclusive.

La XIII Ronda Internacional de Negocios de “Villa María Exporta” contará con la presencia de operadores internacionales provenientes de ocho países latinoamericanos, seleccionados en función de su interés por adquirir alguno o algunos de los productos alimenticios que ofrecen los empresarios de la Región Centro.

El objetivo principal de la participación, es ampliar el espectro de alimentos con valor agregado actualmente exportados, así como ofrecer una plataforma de información comercial y exposición de productos, que resulta por demás accesible a los empresarios pymes provinciales, en términos de tiempos y costos.

La modalidad del evento cuenta con entrevistas personales previamente organizadas, donde los oferentes nacionales establecen contacto de manera directa con importadores de variados orígenes, exponen sus productos a través de la entrega de muestras, y dan inicio a nuevos contactos comerciales.

Rubros y mercados preponderantes

El rubro sobre el que se ha organizado la actividad es el alimenticio, siendo los mercados que están presentes: lácteos, quesos, dulces, conservas, aceites, granos, harinas, frutos secos, vinos, entre otros. La entrega de muestras de cada uno de los productos, durante el evento, permitirá a los operadores extranjeros conocer de primera mano la calidad, presentación, texturas y sabor de los productos ofrecidos.

Los operadores internacionales pertenecen a los siguientes países: Honduras, Guatemala, Panamá, Colombia, Perú, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Rondas simultáneas

En el marco de los encuentros detallados, se tendrá también la participación de 5 compradores nacionales, que permitirán a las empresas participantes ampliar la cartera de clientes en el mercado local.

Las empresas participantes tienen un marcado perfil pyme, al que se pretende dar apoyo para la generación de contactos y experiencias relativas al mercado de exportación, sus requisitos y condiciones. El contacto personal con operadores internacionales permite a las pequeñas y medianas empresas acceder a información clave sobre los mercados extranjeros, sus demandas y circuitos de comercialización.

Empresas

Las empresas que participan son:

  • APÍCOLA JOANNAS de la ciudad de Concordia, con su oferta de miel a granel.
  • CEAPE-ALIMENTOS PUIGGARI de Villa Libertador San Martín, quien comercializa snacks saludables, granolas, cereales para el desayuno y la buena nutrición.
  • COOP. DE PROVISIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CITRÍCOLA DEL NORESTE ENTRERRIANO LTDA, de la ciudad de Villa del Rosario, con jugos concentrados de citrus y aceites esenciales de citrus. Además, estarán presentes
  • ESTABLECIMIENTO LOS PECANES de la localidad de San José, con nuez pecan con cáscara, sin cáscara, con baños de chocolate, acarameladas y saladas. Los productos son libres de gluten, y cuentan con certificación sin TACC.
  • FIVE FOLD S.R.L., de la localidad de Oro Verde, quienes fabrican aceites esenciales de cítricos-sabores-terpenos-sabores concentrados-jugos concentrados de cítricos turbios y clarificados
  • INDUSTRIAS ALIMENTICIAS LA BLANQUITA S.R.L. ubicados en el Parque Industrial de Viale, alimentos a base de leche en polvo, alimentos a base de queso rallado, alimentos a base de leche en polvo y cacao.
  • JULICROC de la ciudad de Crespo, con snacks en general.
  • MARCOS SCHMUKLER S.A., de San Salvador, con arroz (largo fino - largo ancho - arbóreo - koshikahari) galletas de arroz, tostaditas de arroz, alfajores, snacks de arroz, harina de arroz, etc.
  • MOLINOS DEL CARMEN S.R.L., de la ciudad de Nagoyá, con harina de trigo 000 y 0000.
  • REGIDIET de la capital provincial, quien participará con sus ya clásicos dulce de leche y mermeladas aptas para celíacos y diabéticos, así como bases secas para helado artesanal dietético.
  • RPB S.A. (BAGGIO) de la ciudad de Gualeguaychú, con vinos, jugos, leche, puré de tomate, mermeladas, edulcorantes, etc.
  • STARBERRY S.A. de la localidad de Colonia Roca (Concordia), con su producción de rrándano fresco y derivados (jugos, mermeladas y dulces).

Cabe destacar que todas las empresas estarán asistidas por personal técnico de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción, así como de personal de la Dirección General de Relaciones Internacionales del Gobierno de Entre Ríos.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.