Diferencia de precios: las consumidoras dicen ¡basta!

¿Te diste cuenta que pagas un producto más caro, solo por ser mujer? Si te diste cuenta, ¿lo pagaste igual? FEIM dice ¡Basta! Digamos #NoPinkTax.

Las consumidoras, en todo el país, pagan entre un 7 y un 13 por ciento más que los varones las versiones de artículos idénticos diseñados para ellas. El NEA no se encuentra exenta de esta situación.

Productos como Desodorantes, colonias y hasta chupetes reproducen la desigualdad en las góndolas de productos cotidianos, denuncian desde la fundación FEIM. La Fundación de Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) comenzó una campaña en las redes sociales para denunciar que la brecha entre hombres y mujeres en el ámbito económico no sólo se limita a las diferencias salariales sino también al costo que pagan por productos de uso diario, simplemente porque fueron confeccionados para mujeres.

No Pink Tax

En el caso de los productos fabricados para higiene femenina, la diferencia ronda el 13 por ciento, sobreprecio denominado pink tax. Por ello, el lema utilizado por la fundación en redes es #NoPinkTax.

Con distintos afiches, la campaña “El impuesto que no deberías pagar” denunció, por ejemplo, que el Ibuprofeno genérico cuesta dos pesos más en su versión para mujeres, que las mochilas infantiles tienen un recargo de 130 pesos cuando están pensadas para las niñas y que los chupetes rosas son 16 pesos más caros que los mismos modelos en color celeste.

La FEIM advirtió que ese sobreprecio en razón de género se internalizó como algo natural y que pasa desapercibido, inclusive, para las propias mujeres. No obstante, el estudio advierte que se trata de una cuestión de género que potencia la desigualdad entre hombres y mujeres, razón por la cual difundió una lista de algunos de los productos con Pink Tax y exhortó a visibilizar la situación por Twitter, bajo el hashtag #nopinktax, cada vez que alguien detecte que la versión femenina de un producto cuesta más que lo mismo en versión destinada a los consumidores varones.

“Partiendo de que la brecha salarial del 27 por ciento deja en desventaja a las mujeres, a eso hay que sumar este impuesto. Es verdad que cualquier mujer podría comprar la versión masculina, pero ellas no tienen por qué elegir un producto que no está pensado para ellas”, aseguró el departamento de prensa de la FEIM.

Si bien no existe este tipo de registros en todos los países, tras una encuesta de más de 800 productos en sus versiones “femeninas” y “masculinas”, el Departamento de Asuntos de Consumidores de Nueva York comprobó en diciembre de 2015 que las mujeres, en promedio, pagan 7 por ciento más que los varones por los mismos productos. Vestirse, a las mujeres, les cuesta un 8 por ciento más que a un hombre y el cuidado personal es hasta un 13 por ciento más caro. El relevamiento, por ejemplo, “en Francia se hace y la idea es que sean las mismas mujeres quienes reporten la desigualdad en los precios para que se conozca cuál es la diferencia”, concluyó la organización que llevó adelante el estudio en Argentina.

¿Ya hiciste las compras del mes? Digamos #NoPinkTax

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Negocios, cultura y turismo en una taza de té (el té argentino pisa fuerte en Misiones)

Con más de 60 participantes entre productores, emprendedores y diseñadores, la Expo Té Argentina 2025 transformó al Parque del Conocimiento de Posadas en el epicentro del té argentino durante el fin de semana. La feria, que ya va por su tercera edición, fue mucho más que una vidriera de productos: se consolidó como un espacio de articulación entre el sector público y privado para posicionar al té como vector de desarrollo económico, identidad cultural y atractivo turístico.

Motorola y la seguridad laboral: tecnología clave para el futuro de la minería en Latinoamérica

La minería continúa consolidándose como uno de los pilares económicos más importantes de la región, pero también enfrenta enormes desafíos relacionados con la seguridad laboral. Así lo expresó Alberto Iglesias Paiz, director de Canales para el Territorio Sur de Latinoamérica y Chile en Motorola Solutions, en una reciente entrevista en la que destacó la importancia de la tecnología como herramienta fundamental para reducir los accidentes en la industria.