Desde la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE desarrollan una bebida frutal “probiótica” utilizando un derivado de la leche

Un proyecto de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE busca aprovechar el suero lácteo que se descarta de la elaboración de productos derivados de la leche, y con ese fin avanzan en la elaboración de una bebida frutal “probiótica” fermentada naturalmente que aprovecha las proteínas, minerales y otros compuestos funcionales-nutricionales del suero. En los primeros ensayos se obtuvo una bebida muy agradable en gusto a partir de suero de yogur de leche de búfala.

El suero lácteo es un subproducto de la elaboración de productos derivados de la leche y contiene proteínas, minerales, azúcares, entre otros compuestos nutritivos.

Pero cuando el mismo es descartado como desperdicio puede convertirse en un contaminante del ambiente debido a la gran carga de microorganismos que pueden generar daño en el suelo, agua o lugares en los que se deseche.


Si bien en las industrias lácteas más grandes este suero es aprovechado con distintos fines, en gran parte de los pequeños establecimientos elaboradores se los descarta sin tratamiento alguno.

En ese sentido, desde la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, a través del Laboratorio de Tecnología de los Alimentos, en los que se elaboran diferentes productos lácteos, se consideró necesario encontrar utilidad a la gran cantidad de suero que se obtenían en los procesos de elaboración, y de esta forma evitar su desperdicio y aprovechar las propiedades benéficas para la salud del mismo.

Así, surgió la idea de poder elaborar un producto probiótico, o alimento funcional, y se pensó en una bebida nutricional.

Tras numerosas propuestas y ensayos, y la pandemia de por medio, se empezó a trabajar en la elaboración de una bebida gaseosa fermentada naturalmente en la que se aproveche el suero en un producto que además incluya frutas regionales de estación.

“Las primeras pruebas se hicieron con suero proveniente de la elaboración de yogur griego de leche de búfala, en distintas mezclas con naranja, manzana, piña y otras frutas, y se obtuvo una bebida muy palatable” según explicaron la doctora Gladis Rébak, la médica veterinaria Gladys Obregón y la estudiante Victoria Canteros, a cargo del proyecto.


Agregaron que básicamente es suero con jugos de frutas y azúcar, y se logra una fermentación natural. La transformación en una bebida gaseosa significa que los microorganismos del suero están activos.

Para graficar la relevancia del aprovechamiento del suero, en la elaboración de 10 litros de yogur griego, quedan 5 litros de suero.

La médica veterinaria Obregón explicó que se está en una instancia inicial del proyecto, pero son alentadoras las expectativas, en especial teniendo en cuenta que la bebida obtenida es muy agradable en gusto.

A la fecha al producto se le hicieron algunos análisis físico-químicos, y se ajustó la formulación para obtener un producto estandarizado.

En las etapas posteriores se realizarán nuevos estudios analíticos, y se determinará qué tipos de microorganismos están activos en la bebida lograda y así ampliar la información respecto a las propiedades benéficas del alimento.

También se proyecta realizar estudios del tipo nutricional y de palatabilidad y sensoriales.

Un dato destacado del proyecto es que se trabaja con suero congelado, y se comprobó que los microorganismos siguen activos tras su preservación en frío, según explicó la estudiante Victoria Canteros.

Agregó que los ensayos se realizaron con suero de yogur de leche de búfala, y en algunas pruebas se utilizó kéfir de leche, pero consideraron que con la formulación ajustada podrían utilizarse distintos tipos de suero, tanto de búfala como de leche vacuna.


Por su parte, Rébak comentó que la idea es poder transferir la formulación de la bebida probiótica a los productores lácteos, quienes en sus establecimientos podrían dar valor agregado a su producción y a la vez solucionar el problema del descarte del suero.

Sostuvo que desde la Cátedra de Tecnología de los Alimentos hace años se viene trabajando en la promoción de alternativas productivas que posibiliten dar valor agregado a la producción local y regional.

Pero en este caso, el producto que se elabora además de brindar una posibilidad de agregado de valor a la producción tiene dos aristas importantes que son evitar el desperdicio de un subproducto de potencial riesgo ambiental y por otra parte aborda la producción de alimentos funcionales, en este caso una bebida probiótica, que en la actualidad son muy demandados.

“Esperemos superar las restantes etapas de ensayos y estudios necesarios para poder incorporar este producto al mercado” finalizó.

La bebida probiótica forma parte de los distintos productos elaborados en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE a través de la marca “FAVET”.

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.