Del mate viral al negocio global: ¿puede Argentina aprovechar su mayor símbolo cultural?

Argentina produce yerba mate con la calidad y la imagen internacional para liderar, pero su estrategia exportadora no está a la altura. Mientras celebridades como Messi, Griezmann y Jason Momoa inmortalizan la cebadura en redes y medios globales, Brasil avanza con acuerdos comerciales agresivos, nuevos formatos y expansión sostenida. ¿La diferencia? Estrategia y política activa.

Según informan en el sitio Economis, basado en datos de Bloomberg, mientras Argentina exportó apenas el 15% de los 302 millones de kilos que produjo en 2024, Brasil abrió 13 nuevos mercados solo ese año y aumentó sus ventas externas un 41% en la última década. En contraste, el Gobierno argentino optó por desregular el mercado, sin políticas comerciales claras ni promoción sistemática.

La industria yerbatera nacional (con marcas líderes como Taragüí, Rosamonte, CBSe y Las Marías) enfrenta sobreproducción, caída de precios al productor y poca adaptación a las nuevas tendencias globales. En Misiones, la cosecha récord de hoja verde desplomó los valores un 50% y dejó a muchos sin margen para acumular stock.

Desde el sector productivo advierten que el verdadero crecimiento está en el mercado de infusiones, bebidas funcionales y formatos como el “mate cocido” o el ready-to-drink.

La yerba mate tiene potencial para convertirse en un producto competitivo de alcance global, pero requiere innovación, financiamiento, y una narrativa que vaya más allá de la imagen de celebridades con termo y bombilla. Incluso el INYM, en el centro del debate por su continuidad, insiste en su rol clave en ferias internacionales y contactos comerciales.

Argentina tiene el producto y el reconocimiento cultural. Lo que le falta (como advierte el informe) es convertir ese capital simbólico en una estrategia comercial seria y sostenida. Porque, en este mercado que se duplicará hacia 2035, “el mate de Messi” puede ser viral, pero todavía no es rentable.

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.