¡De película! llega el estreno de "Urbanos", una serie web hecha en Paraná

Urbanos, la serie web realizada íntegramente en Paraná y que resultara ganadora del Concurso Federal de Episodios Web del Incaa 2016, ya tiene fecha de estreno: el 1° de marzo, a través de una plataforma digital.

El evento tiene el auspicio de la Secretaría de Extensión y Cultura de la Facultad de Ciencias de la Educación, UNER (Buenos Aires 389, Paraná) y se financió con fondos Incaa en coproducción con ERSA y aportes privados y estatales.

La empresa ERSA, en calidad de coproductora, puso un colectivo a disposición del equipo de rodaje.

La serie, que cuenta con la declaración de interés del Concejo Deliberante de Paraná y de la Honorable Cámara de Senadores de la provincia, fue dirigida por Nahuel Beade y producida por Josefina Recchia, ambos realizadores de la ciudad de Paraná, como así también el equipo técnico, actores y extras.

Urbanos

Se trata de seis capítulos, de 10 a 15 minutos de duración, que narran historias de ficción –o no tanto– sobre lo que sucede en el micro mundo que se genera en los colectivos urbanos; presencias de amores pasados y actuales, emociones e inquietudes que despiertan conversaciones de extraños, la subjetividad de los conductores, situaciones de vulnerabilidad, solidaridades que se despiertan con personas que tal vez nunca volverán a ver, conexiones inesperadas. Siempre habrá un aspecto que despertará la identificación en quienes alguna vez han sido pasajeros de coches que se desplazan por una ciudad.

"La idea surgió de Nahuel Beade, el director. Básicamente, se trata de historias contadas arriba de un colectivo urbano. Son historias ficticias, pero en base a hechos cotidianos, cosas que pueden pasar", sintetizó a Escenario Josefina Recchia, productora de esta serie web.

El proyecto cinematográfico relata historias de vida arriba de los colectivos, no tienen continuidad narrativa y todos tienen diferentes géneros. Son historias que retratan las realidades que se viven en los colectivos. En cada capítulo hay situaciones cotidianas y extraordinarias, hay drama y comedia.

Sobre la experiencia de rodaje, Recchia contó: "Fue bastante complejo, teníamos dos cámaras, unas 10 personas del equipo técnico y los actores en un colectivo, y dependiendo de la historia a veces eran más actores. Un promedio de 17 personas en un colectivo en movimiento".

Recchia destacó que se filmó en distintos puntos de la ciudad, en especial en calles y avenidas anchas, para evitar complicaciones en el tránsito y se evitó la zona céntrica.

Estreno

El estreno oficial es el día 1° de marzo por la plataforma www.fwvt.tv, el primer web canal de streaming y on demand de internet.

"Es una plataforma de acceso gratuito y se pueden ver varias webseries argentinas", comentó Ricchia y añadió que varios de los contenidos del canal FWTV se podrán ver en las pantallas que están presentes en las principales líneas Premium de colectivos de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.