De los 6 proyectos elegidos en el Programa Open Future, 2 son del interior de la Provincia de Corrientes

Desde el 2017 el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio posibilita que Corrientes sea una de las provincias que desarrollan el programa Open Future, un concurso que se realiza en diferentes puntos del país y por el cual los emprendimientos de base tecnológica seleccionados pueden hacer crecer sus proyectos a través de un sistema de aceleración e innovación.

En plena pandemia mundial por la COVID-19, el programa no se detuvo y siguió desarrollándose con normalidad aprovechando las herramientas tecnológicas para asegurar el seguimiento. En Corrientes, es el Club de Emprendedores a través del HUB El Puente, el que brinda el soporte para concretar los proyectos y que puedan desarrollar sus estrategias basadas en una metodología de innovación e internacionalización.


La convocatoria cerró el 25 de mayo y se inscribieron 100 proyectos de todo el país y en diferentes etapas de evolución. A partir de entonces el equipo de la empresa y los diferentes Hubs (los espacios de cada ciudad donde se desarrolla el programa), comenzaron el proceso de selección.

Al respecto, Javier Ponce, coordinador del Club de Emprendedores, contó que “primero hicieron una preselección” donde eligieron 12 proyectos que pasaron a la siguiente etapa. Este año tuvo la particularidad de trabajar las regiones integradamente, como un todo, aprovechando la modalidad 100% virtual que adoptó por el escenario del COVID-19.

“Fue realmente particular la experiencia. Si bien siempre tenemos un gran componente virtual y digital,  tuvimos el inconveniente de que no pudimos acercarnos a ninguna de nuestras instituciones acompañantes, como son las universidades, para contar sobre Open Future”, manifestó Ponce.

Una vez definida la preselección, se coordinaron encuentros virtuales donde cada uno de los 12 equipos preparó un pitch contando su idea, la viabilidad de la misma y las herramientas para llevarla a cabo. Con estos datos analizados, llegó la selección final que dejó 6 proyectos como los elegidos para continuar.

“La particularidad que tiene esta edición es que al ser virtual recibimos inscripciones de muchas partes del país y, por ejemplo, del interior de la provincia. Tenemos 6 seleccionados, entre esos hay proyectos de Corrientes Capital, de Virasoro y Santa Ana. Por el resto del país, hay un proyecto del interior de Buenos Aires y otro de Santa Fe que ya comenzaron a trabajar con nosotros”, enfatizó.

La convocatoria de este año estuvo dirigida a “proyectos de base tecnológica que planteen ideas innovadoras o disruptivas en transporte; alimentos; energía; entretenimiento; salud; videojuegos; internet de las cosas; logística; turismo; IoT; Big Data; Digitalización e Inteligencia Artificial”.


Las startups elegidas coinciden con esta línea: “Los proyectos son muy buenos, hay algunos de ‘marketplace’, otros de plataformas para el agro, a proyectos de participación ciudadana o incluso un proyecto de acuaponía que es inteligente ya que utiliza la metodología de ‘Internet de las cosas’”, explicó Ponce.

En este momento “nos encontramos haciendo los diagnósticos de esos proyectos para conocer bien en qué etapa están y con eso vamos a armar una hoja de ruta para poder trabajar particularmente con cada proyecto de acuerdo a lo que necesitan”, cerró.

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)