De Chaco al mundo (el pacú arrocero conquistó norteamérica)

La empresa Puerto Las Palmas, junto a la compañía de ropa outdoor Patagonia, hizo historia al enviar la primera exportación de pacú arrocero a los Estados Unidos.

Poder estar presente en este mercado se debe a la colaboración entre Puerto Las Palmas, el productor chaqueño ubicado en la La Leonesa, y Patagonia, la marca de ropa outdoor que hace más de 10 años se interesó por la industria alimenticia como un vehículo para cuidar y proteger los ecosistemas.

Patagonia Inc, la marca de ropa outdoor basada en California, tiene una unidad de negocios para buscar y promover alternativas a la agricultura industrial tradicional. En esa búsqueda encontraron a PLP y su producción integrada de arroz y pacú. Y comenzaron a apoyarlo para potenciar y escalar el modelo regenerativo y también inspirar a otros productores a que lo hagan. Hoy son cerca de 1.000 hectáreas, pero el potencial de crecimiento llega a más de 100.000.

Hace unos años Patagonia redefinió su misión y se proyecta para los próximos 50 años con el objetivo de salvar el planeta Tierra. En ese camino, además de crear la iniciativa de 1% por el Planeta (grupo de empresas que donan el 1% de sus ventas para causas ambientales) y ser pionera en el movimiento de las empresas B, hace dos años donó sus acciones y creó un fideicomiso para destinar el 100% de los dividendos a proyectos que ayuden a combatir la crisis climática, convirtiendo a la Tierra en el único accionista de la compañía.

“En el caso de la producción de alimentos regenerativos, es otra forma más de poner al mercado al servicio de las soluciones sociales y ambientales que necesita el planeta e inspirar a otros productores a que sigan el camino. Por esta razón apoyamos la producción integrada de arroz y pacú”, sostiene Agustín Fox, country manager de Patagonia Inc. en la Argentina.

El envío que llegó a los Estados Unidos contiene distintos tipos de cortes, como filet con distintos grados de elaboración y cortes más especializados como lomo del Pacu. El pedido llegó luego del envío de muestras que se probaron en distintas instancias y tuvieron la aprobación de los comensales. En el mercado local también se venden productos elaborados como hamburguesas, medallones y nuggets para los consumidores poco acostumbrados al pescado. En todos los casos se utiliza 100% carne de pacú y condimentos, todo libre de conservantes o agregados industriales.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.