Corrientes es la provincia del NEA con mayor trabajo en negro

Los trabajadores “en negro” son aquellos que no gozan de los derechos más elementales de cualquier trabajador en relación de dependencia: no tienen vacaciones pagas ni paritaria (porque no se encuentran sindicalizados ni regidos por convenio), no les descuentan para la jubilación ni gozan de cobertura médica.

El Indec informó que al cierre del primer trimestre de 2017 poco más de un tercio de los asalariados no hizo aportes para la jubilación.

Relevamientos de la AFIP arrojaron elevados índices de informalidad laboral en los sectores textil, construcción y tareas rurales (AFIP). El relevamiento determinó que, a grandes rasgos, el mercado de trabajo se reparte en 74,2% de trabajadores en relación de dependencia, y 25,8% de no asalariados, como los autónomos, monotributistas puros, empleados en casas particulares y monotributistas sociales.

Entre los asalariados, el organismo de estadística estimó que un 33,3% trabajó sin que su empleador le hiciera los aportes y contribuciones para el Sistema de Seguridad Social, por lo tanto a ese grupo se lo califica de empleado en negro, o en la informalidad.

Noroeste argentino

La mayor proporción de informalidad laboral se registró en el Noroeste Argentino con 40,7% de los asalariados, y el menor en la región Patagónica 18,9 por ciento

El empleo en negro se estima que se desagrega en 4,5 millones de personas asalariadas y 1,2 millones de cuentapropistas

El relevamiento del Indec determinó que la mayor proporción de asalariados en negro se registró en el NOA con 40,7% de los trabajadores en esa condición; seguido por Cuyo 35,2%; NEA 34,1%; Gran Buenos Aires 33,2%, resto de área Pampeana 32,7% y la menor relevancia en la zona Patagónica, con 18,9% de los ocupados en relación de dependencia.

NEA

Según las últimas estadísticas que presentó el Indec, Corrientes tiene un 37,6% de trabajo informal, siendo así la provincia con el indicador más elevado del NEA.

En la región Noreste el indicador más elevado correspondió a Corrientes, con 37,6%, Posadas con un 30,9%, Formosa con 27,9% y Gran Resistencia con 27,3 por ciento.

Indemnización

Multa por relación totalmente “en negro” o no registrada (art. 8 ley 24.013): el empleador que no registrare una relación laboral, abonará al trabajador afectado, una indemnización equivalente a una cuarta parte de las remuneraciones devengadas desde el comienzo de la vinculación.

*En ningún caso esta indemnización podrá ser inferior a tres veces el importe mensual del salario.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.