Comercios pymes frente al desafío de sostenerse en un contexto incierto (entre el estancamiento y la esperanza)

Durante mayo, la actividad comercial pyme volvió a mostrar señales de desaceleración. Si bien algunos sectores lograron mantenerse o incluso crecer, en general se percibe una retracción moderada en el consumo, reflejo de un contexto económico complejo y de múltiples exigencias para el pequeño comercio.

 

La circulación en los centros comerciales fue algo más reducida que en meses anteriores, y las compras, más medidas. Esta actitud del consumidor se enmarca en un escenario de ingresos limitados, mayor prudencia a la hora de gastar, y una creciente competencia por parte de los canales online y los formatos informales.

Entre los distintos rubros, algunos lograron sostenerse e incluso mostrar mejoras. Es el caso de la perfumería y la farmacia, que mostraron cierto dinamismo. Sin embargo, otros sectores clave como alimentos y bebidas, ferretería, indumentaria y calzado continúan enfrentando caídas en las ventas, márgenes ajustados y una rentabilidad cada vez más difícil de sostener.

La falta de crédito, la inflación acumulada y la baja en el poder adquisitivo explican parte de esta tendencia. A pesar de los esfuerzos por adaptarse —ya sea a través de promociones, ventas digitales o financiamiento—, muchos comercios optan por liquidaciones anticipadas o postergan inversiones ante la incertidumbre sobre el futuro.

Desde el sector comercial se señala que, más allá de la coyuntura, aún persiste la expectativa de una recuperación a mediano plazo. Algunos empresarios confían en que la situación mejorará hacia fin de año, mientras otros esperan señales claras de mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda interna.

En este contexto, el pequeño comercio pyme continúa siendo un actor clave en la economía local, sosteniéndose gracias al esfuerzo diario, la creatividad y la cercanía con sus clientes. Pero necesita, más que nunca, un entorno más favorable que permita sostener el empleo, invertir y crecer.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)