Comercios en Corrientes debieron cerrar por no poder afrontar alquileres y otros acordaron el pago

Varios negocios, sobre todo los de indumentaria, tuvieron que bajar sus persianas por el costo de la renta y la falta de actividad. Otros pactaron descuentos con sus locatarios. Esperan que la actividad repunte con el abono de sueldos a empleados públicos.

Debido a la crisis en las ventas que generó la pandemia, a raíz de la implementación del aislamiento social, la mitad de marzo y todo abril fueron días de actividad nula para el sector comercial.

La falta de ingresos trajo aparejada la dificultad lógica para afrontar gastos, destacándose el pago de los sueldos de los empleados, y el monto de los alquileres. Según destacaron desde el sector, el rubro más afectado fue el de indumentaria, y aguardan que continúe reactivándose el movimiento comercial con la flexibilización de la cuarentena y el abono de los sueldos.


El presidente de la Federación Empresarial de Corrientes (Fecorr), Gustavo Ingaramo, comentó que el  pago del alquiler fue uno de los obstáculos más importantes que tuvieron en el sector, sobre todo durante los primeros meses del aislamiento. Al respecto, aseguró que “hubo muchos comercios que cerraron” por esta situación, y la mayoría de ellos pertenecían al rubro de la indumentaria.

Algunos comerciantes debieron acordar con los propietarios de los inmuebles para poder pagar, como una reducción del 50% del costo por falta de actividad, o descuentos en expensas.

Al respecto, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Corrientes, Iván Montanaro, aseguró que “lo que más se ha dado, tanto en abril como en mayo, fue una renegociación de los valores de los alquileres con quitas de hasta el 50%”. “Los que administramos propiedades hemos buscado un equilibrio con la gente que no pudo trabajar y hemos tenido pocos casos de no pago, y algunos otros de rescisión de contratos anticipados”, agregó.

Al igual que los alquileres, afrontar el pago de los sueldos se tornó un problema para los comerciantes que cuentan con empleados, y no tuvieron actividad durante los meses anteriores. Si bien hubo una asistencia por parte del Gobierno nacional, la misma no llegó a todos, y además los trabajadores en situación informal no pudieron recibir esta ayuda por su condición.

Con la flexibilización de varias actividades y el próximo abono salarial para el empleo público, desde la Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes (Apicc) esperan que pueda continuarse con el leve repunte que se viene registrando en las últimas semanas. “De acuerdo con nuestro sondeo, en mayo tuvimos casi el 50% de la actividad registrada en el mismo mes del año pasado”, señaló el gerente de la entidad comercial, Carlos Vasallo. “La inclusión de otras actividades, como los bares y los gimnasios fue beneficioso para el sector, aunque las dificultades siguen porque recordemos que se viene de más de un mes sin actividad”, agregó.


En ese sentido, Vasallo sostuvo que el pago de los sueldos a los empleados públicos, sumado a la flexibilización reciente, podría tener un impacto positivo en la actividad minorista.

A esto, se debe incorporar una posible llegada del programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), sobre el cual aún no hay novedades para la provincia.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.