Colocaron la piedra fundamental para el inicio de la obra del puerto de Ituzaingó

El acto que simboliza la colocación de la piedra fundamental de esta obra, tuvo lugar en el predio donde ya están trabajando maquinarias y operarios. Allí se accede en el kilómetro 1240 de la RN 12, a 5 kilómetros de Villa Olivari y a unos 15 de Ituzaingó, recorriendo luego unos 5 kilómetros de ripio con curvas y contracurvas, hasta llegar al río Paraná.

Allí se montaron carpas para el acto, donde estuvieron junto Valdés, gran parte de su Gabinete de ministros, los intendentes de Ituzaingó, Eduardo Burna y de Villa Olivari, Roberto Sala y representantes de la empresa contratista.

“Hoy es un día histórico para la provincia de Corrientes”, afirmó el mandatario provincia al tomar la palabra, sosteniendo que “estos son el tipo de proyectos que tenemos que buscar como correntinos, sin importar el signo político”, entendiendo que “estas son las acciones que tiene que generar la política para generar puestos de trabajo”, porque “son las acciones de gobierno que trascienden, que perduran en el tiempo y que trasforman la economía y por lo tanto, la sociedad”.

En este sentido, Valdés sostuvo que “no hay forma de combatir la pobreza, más que generando riqueza y esta es la generación de riqueza que necesitamos los correntinos para salir adelante”.


Luego, relató que “comenzamos rescatando ese proyecto surgido de la Municipalidad de Ituzaingó (hace una década)” y destacó la gestión encomendada a el secretario de Coordinación y Planificación, César Bentos para concretarla, destacando su “experiencia y empuje” y agradeciendo su “silencioso, pero incansable” trabajo para lograr el proyecto ejecutivo junto a quien fuera titular del CFI, Juan José Ciácera, fallecido en octubre último.

En tanto, Valdés consideró que “la industria forestal no tiene puerto en Corrientes” y sostuvo que “la logística es fundamental para poder lograr competitividad en el mundo”. Al respecto, agregó que “muchas veces el flete quita competitividad, no teniendo así sentido la inversión y perdiendo la posibilidad de puestos de trabajo”.

“Esta inversión logística que hace 100 por ciento el Gobierno de la provincia va en ese sentido para lograr que Corrientes sea la gran potencia forestal de la Argentina”, valoró luego sobre la obra que inicia formalmente en la jornada. Y consideró que “hoy tenemos 550.000 hectáreas forestadas con promoción durante años, pero sin saber todavía que hacer con nuestra madera”. Por lo tanto, planteó: “Es tiempo que comencemos a agregar valor a la industria forestal y para eso es fundamental este puerto”.

Luego relató que, para obtener este predio, “no conseguíamos lograr del Anses poder comprarle”, llevando varios años de gestión, hasta que “hablamos con el ex presidente de la Nación, Mauricio Macri y las nuevas autoridades de ese organismo en ese período, para “ponernos de acuerdo en el precio”. Indicó así que la valuación fue US$ 1.800.000 por las 500 hectáreas del lugar, asegurando que fue “plata bien invertida”.

De este modo, la zona se convirtió en el Parque Industrial de Ituzaingó, indicó Valdés “para que realmente se puedan radicar las empresas”. Y se refirió a la obra del puerto, afirmando que “hoy estamos invirtiendo acá para la hidrovía Paraná Superior y Paraguay, haciendo que tenga real eficiencia la logística de la zona”.

A su vez, explicó que “partimos en dos el proyecto ejecutivo de este parque industrial y puerto, porque buscábamos el acompañamiento internacional”. En este sentido, Valdés señaló que “el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) nos financia obras que puedan tener estudio de impacto ambiental”, por lo cual anunció que “fue preaprobado la otra parte del parque industrial de Ituzaingó con otra inversión de parte del BID de US$ 15 millones”.

No obstante, el mandatario remarcó que “igualmente nosotros venimos invirtiendo (desde el Gobierno provincial) en caminos y en el tendido eléctrico de 13,2 Kv, que son $ 50 millones, y queremos agradecer a la Entidad Binacional Yacyretá que está haciendo una inversión importante de $ 250 millones para la estación transformadora que necesita este parque industrial y puerto”.

“Queremos agradecer también a los que están invirtiendo en este parque industrial, porque son las empresas las que van a generar los puestos de trabajo que necesitamos los correntinos”, dijo luego, entendiendo que “tenemos mucho por trabajar, pero hoy es el día histórico, porque estamos dando formalmente inicio a las obras que van a construir el futuro de los correntinos”.

A su turno, el intendente ituzaingueño dijo que “esto lo soñaron allá por el año 2010, (el por entonces intendente) Manuel Valdés con algunos funcionarios que hoy me acompañan a mí, intentando que la Anses ceda el espacio físico para este parque industrial que hoy vemos”. Señaló que “fue muy largo el camino recorrido” y consideró que “esta decisión política de poner en valor la producción y la materia prima que tenemos es un paso adelante como provincia, pero ahora vienen otros desafíos que nos impone la realidad”.


En este sentido, Burna mencionó que “primero, dotar de las empresas que vendrán a trabajar y después hacer que esto sirva como generador de empleo”. Al respecto, consideró necesario “capacitar para que los vecinos de la región tengan empleo digno”. Luego reveló que “más de 20 empresas están ya esperando que se terminen las condiciones de infraestructura para instalarse en este parque industrial”. Finalmente, el jefe comunal interpretó que estas acciones hacen posible “recuperar la cultura del trabajo”, mediante “el empleo digno”.

Por su parte, el representante técnico de la empresa contratista JCR ECA S.A, ingeniero Jaime Viudes agradeció al Gobernador y al Gabinete provincial por la “confianza depositada en la empresa para la ejecución de esta obra” y detalló que la misma consiste en un muelle de 300 metros de largo, con 180 pilotes, que se ajustarán a los cálculos que se aprueben, con un plazo de 14 meses y que la primera etapa estaría terminada a fines de febrero del 2022. Posteriormente, Valdés señaló que la inversión provincial para ello ronda los $ 1.300 millones.

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.