Chaco y Misiones dentro de la 10 provincias que más trabajos crearon en 2022 (son las únicas del NEA entre las 10 primeras)

Misiones fue la octava provincia que más empleo creó, incorporando 5.737 nuevos trabajadores al mercado laboral desde diciembre de 2021 a diciembre de 2022, de acuerdo a un informe de la consultora Politikon Chaco en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), incrementó 5,8% su porcentaje llegando a casi 109 mil trabajadores registrados en relación de dependencia.

Los grandes distritos (Buenos Aires, CABA, Córdoba, Mendoza y Santa Fe) participaron en mayor medida de la creación de empleo influenciados por el tamaño de su mercado laboral. Así, entre esos cinco concentran el 72,4% de los empleos generados en los últimos doce meses, aunque en términos relativos su suma es menor a otros distritos.


A esas cinco jurisdicciones, se le suman Neuquén, Salta, Misiones, Entre Ríos y Chaco quienes conforman el top diez de mayor volumen de empleo creados en valores absolutos en los últimos doce meses.

En la comparación interanual (diciembre 2022 vs. igual mes de 2021) 23 de las 24 jurisdicciones subnacionales mostraron incrementos con presencia, nuevamente, de significativos desvíos en las tasas de crecimiento. Repitiendo el desempeño de los meses previos, Catamarca registró la mayor suba del país (17,5%) seguida por La Rioja (10,8%) y Neuquén (10,1%), siendo éstas las únicas jurisdicciones con alzas de doble dígito.

Entre las tres generaron en el último año un total de 20.160 empleos explicando el 8% del total de los empleos creados en el país, aunque la participación neuquina fue fundamental para alcanzar ese volumen (el 60% de los empleos creados en el grupo de los tres de mayor alza).

Además, fueron once las provincias que exhibieron incrementos por encima de la media nacional con tasas de crecimiento que van del 4,5% al 9,6% y entre estas generaron 146.567 empleos (56% del total nacional con fuerte tracción de Buenos Aires y Córdoba por su alto volumen de asalariados); y otros nueve distritos crecieron pero por debajo del nivel general nacional (tasas de suba de entre 3,2% y 4,3%) y generaron 101.699 puestos de trabajo (39% del total país con empuje de CABA y Santa Fe por su alto peso dentro de la distribución geográfica).

Finalmente, Tucumán volvió a ser la única jurisdicción que registró retrocesos interanuales (-1,7%), idéntica situación que ya se observó en los seis meses previos.

En todo el país, el empleo creció 4,4% en ese período. Esto equivale, en valores absolutos, a 263.482 empleos privados formales creados en el último año en el segmento.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.