Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero, coordinan apoyo a productores de algodón

Vía teleconferencia, los tres gobernadores definieron la creación de un dispositivo financiero para recolectar el algodón y almacenar la producción a la espera de mejores condiciones de comercialización, para proteger a los productores y esperando mejores condiciones de venta.

El gobernador chaqueño Jorge Capitanich mantuvo una teleconferencia con los mandatarios de Santa Fe, Omar Perotti, y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, con el objetivo de evaluar una estrategia de financiamiento para la próxima cosecha algodonera.


El rendimiento en general es muy satisfactorio, pero la cadena de pagos está virtualmente quebrada. Por eso se necesita un dispositivo financiero para recolectar el algodón y almacenar la producción a la espera de mejores condiciones de comercialización. 

Paralelamente, los mandatarios avanzaron en una convocatoria por teleconferencia a la mesa algodonera para tratar una serie de puntos: financiamiento de la actividad, regulación de la comercialización de nuevas variedades genéticas de semilla para mejorar la productividad, desarrollo del fondo algodonero, descentralización de laboratorios de HVI e implementación del MERCAL.

El gobierno chaqueño lanzó, en febrero de este año, el Plan Algodonero para potenciar la producción y fortalecer la cadena de valor local. En sus encuentros con funcionarios nacionales, Capitanich solicitó al gobierno nacional que se reactive la Mesa Nacional Algodonera, en la que Chaco tendrá un rol de protagonismo para discutir la Ley del Fondo Algodonero.

El Plan Algodonero provincial se basa en tres ejes: genética de calidad, laboratorios HVI que permitan la fiscalización y control de calidad descentralizado, y la promoción del Mercado Algodonero (Mercal) para promover una estrategia de regulación económica.


Además, se trabaja en el diseño de una ley que regule la genética de semillas de algodón como parte de una estrategia de desarrollo productivo que permita alcanzar las 300.000 hectáreas de producción sustentable en los próximos años, junto a un modelo de segmentación de retenciones para la mesa algodonera. 

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)