Chaco, provincia pionera a nivel nacional en políticas contra el “impuesto rosa”

El concepto de "impuesto rosa" aparece en la década del 90 en California, Estados Unidos, país donde no están prohibidos los precios discriminatorios por género. Este impuesto es un tributo oculto que se paga por productos o servicios destinados a las mujeres respecto a sus equivalentes destinados a los hombres.

En 2018, en un relevamiento presentado en el Congreso de la Nación Argentina, se informa la diferencia de precios de los mismos productos o servicios, por ejemplo, una mujer paga hasta un 27% más por los mismos cortes de cabello o servicio de lavado de ropa que un hombre.

En el día de ayer, la vicegobernadora Analía Rach Quiroga lanzó “Que no nos cueste más: mes de la igualdad de precios”, una campaña de visibilización y concientización sobre el acceso de las mujeres a los productos de cuidado personal que incluye también descuentos y promociones en la compra en comercios adheridos.

“Esta es una nueva acción que impulsamos a partir de una mirada con perspectiva de género en camino hacia una sociedad más igualitaria” expresó la funcionaria.


De esta manera, Chaco se convirtió en la primera provincia del país en impulsar políticas de concienciación y facilidades de acceso en lo que hace a los productos de cuidado y uso personal.

La campaña, que es coordinada entre la cartera industrial-productiva y más de 40 cámaras empresarias, entrará en vigencia el domingo 8 y se extenderá hasta el miércoles 8 de abril.

Durante ese mes, los comercios adheridos de manera voluntaria ofrecerán productos de cuidado personal femenino a precios promocionales, con descuentos especiales y distintos beneficios, además de la posibilidad de abonarlos en hasta cinco cuotas sin interés con la Tarjeta Tuya del NBCH.

Se está trabajando fuertemente, en la visibilización de las realidades y de las desigualdades reales de género apuntando a que la ciudadanía comprenda que una sociedad con igualdad es una sociedad más justa.

Rach Quiroga destacó la importancia de la sinergia entre el Estado y el sector privado en lo que hace a iniciativas conjuntas que permiten activar políticas superadoras en beneficio de la población. 


También resaltó la impronta de las dirigentes de las entidades empresariales lo que refleja “el cambio de paradigma por el cual estamos transitando ya que la presencia de la mujer en todos los ámbitos obliga a nuevos abordajes y permite la visibilización de desigualdades que son históricas”. Y remarcó que también acompaña la iniciativa la Cámara de Mujeres Empresarias del Chaco (Camech).

El inicio de la campaña en esta primera instancia será con una duración de un mes, pero adelantaron que el objetivo del gobierno es convertirlo -en un mediano plazo- en un programa permanente que contemple la canasta de productos de uso personal para las mujeres.

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)