Chaco está entre las 10 provincias con mayor asistencia mediante ATP, cubrió el 65% del salario neto de los beneficiarios

El programa ATP, uno de los instrumentos más importantes que implementó el Gobierno nacional para amortiguar el impacto económico derivado de la cuarenta y la parálisis económica, consiste en la asistencia estatal a los empleadores que la requieran para pagar parte del salario de sus empleados, algo ya aplicado para los salarios de abril y cuya inscripción para los salarios de mayo finalizó ayer.

Un informe de la consultora Politikon Chaco en base a datos oficiales, señala que el impacto que tuvo el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) de asistencia oficial en el pago de parte de los salarios de asalariados registrados del sector privado. En el Chaco, $ 65 de cada $ 100 del salario neto de los trabajadores fue cubierto por el Estado.


El diseño del ATP tiende a beneficiar relativamente a los menores salarios. Esto se debe al esquema de pago de esta medida: a los trabajadores que ganan hasta un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), que hoy es de $ 16.875, el Estado asistió en un 100%; a los que ganan entre uno y dos SMVM (es decir, entre $ 16.875 y $ 33.750) el Estado le cubre dos SMVN, equivalente a entre el 50% y el 100% del salario neto. A aquellos trabajadores que ganan entre dos y cuatro SMVM (entre $ 33.750 y $ 67.500), el Estado cubrió exactamente un 50%. Finalmente, quienes ganan más de $ 67.500 la ATP les asiste exactamente dos SMVM.

Cuanto más baja es la remuneración, más alto es el porcentaje de la asistencia del Estado. En este marco, la provincia del Chaco tuvo un porcentaje de asistencia estatal del 65% del salario neto de los trabajadores: a nivel nacional, es el octavo más grande del país, que tiene un promedio nacional del 60,9%. Respecto al NEA, tiene el menor porcentaje de asistencia. Corrientes la lidera en la región con 67,8%, seguida de Misiones (66,4%) y Formosa (65,2%).

Por ende, considerando que la asistencia es más alta cuando más bajo es el salario, las provincias del NEA se encuentran entre las 10 con los menores salarios del país.

A la inversa, en las jurisdicciones con mayores salarios como las provincias patagónicas y la CABA, el porcentaje de asistencia es menor pero siempre por encima del 50%.


Por otro lado, las empresas del Chaco obtuvieron ayuda financiera del Estado Nacional para pagar los salarios durante la cuarentena por un total de $ 1.654 millones, a partir de datos del Ministerio de Economía. En términos absolutos, es la provincia dentro de la región del NEA con la mayor erogación de recursos y la séptima más alta del país.

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.