Análisis del panorama electoral hacia 2025 (de la mano de Consultora Nordeste)

El psicólogo social, consultor y encuestador Andrés Rabossi, director de la Consultora Nordeste, ofreció un análisis del primer año de gestión de Javier Milei como presidente, y lo describió como un periodo de grandes transformaciones y tensiones. Subrayó que las políticas económicas, marcadas por ajustes severos, generaron sentimientos encontrados. 

"Milei está haciendo el ajuste más feroz de la historia, la famosa motosierra y, curiosamente, no ha pagado un costo político significativo por esto", indicó.

En las provincias de Chaco y Corrientes, donde la consultora mide la opinión pública, Rabossi señaló que la aprobación de Milei osciló, tocando un mínimo del 37% y estabilizándose recientemente en torno al 50%. "Aunque su estilo de gobierno divide opiniones, hay sectores que reconocen algunos logros, mientras otros sienten el impacto del ajuste con dureza", afirmó.

Rabossi subrayó cómo el electorado reaccionó ante las medidas de ajuste del actual gobierno y la falta de renovación dentro de los partidos tradicionales. Destacó el "efecto rebote" que se generó con la gestión de Javier Milei. Según el experto, la situación actual favoreció al presidente en términos de posicionamiento político, dado que los argentinos que tienen empleo votaron por un cambio estructural que se manifiesta en medidas como la reducción del gasto público, la baja de la inflación y la contención del dólar. 

Aunque algunas de estas políticas fueron polémicas, Rabossi considera que Milei logró un consenso creciente, incluso en cuestiones inicialmente rechazadas por la opinión pública, como la privatización de Aerolíneas Argentinas.

Sin embargo, el analista también destacó las tensiones internas dentro de los sectores más vulnerables de la sociedad. Si bien muchos argentinos sufrieron cambios adversos, especialmente aquellos con dificultades económicas, Rabossi aseguró que "no se puede pedir al Estado que resuelva todo" y que muchos empiezan a reconocer que las viejas estructuras políticas mantenían a las personas "en un círculo vicioso de pobreza". Según el consultor, este cambio de paradigma no es fácil para todos, pero se está gestando una revalorización de las reformas que promueven la movilidad social.

En cuanto al panorama electoral, Rabossi apuntó que tanto a nivel nacional como provincial, la oposición sigue sin encontrar una respuesta sólida frente al auge de Milei. "La gente votó el cambio, no a una ideología de derecha o izquierda, sino a la búsqueda de algo distinto frente al hartazgo con los partidos tradicionales", explicó. A nivel provincial, Rabossi señaló que las figuras como Leandro Zdero, actual gobernador del Chaco, intentaron adaptarse a este cambio pero deben tener cuidado con la influencia de sectores del pasado que podrían generar desconfianza entre los votantes.

Rabossi también advirtió sobre la falta de una propuesta alternativa concreta en la oposición, lo que podría jugar en su contra en el corto plazo. "Hoy la gente no quiere volver atrás. Si las oposiciones no ofrecen algo distinto, difícilmente puedan competir con el cambio representado por Milei", afirmó.

En relación a las elecciones provinciales en el Chaco, el consultor consideró que, al igual que en el resto del país, el electorado está buscando candidatos que representen una ruptura con lo tradicional. Sin embargo, advirtió que aún no está claro quiénes serán las figuras que logren encarnar esa renovación. "Es muy difícil saber qué va a pasar en el futuro cercano. Las elecciones pueden ser impredecibles, pero la gente está cada vez más desconfiada de los partidos tradicionales y busca alternativas genuinas", concluyó.

Rabossi también reflexionó sobre cómo cambió el comportamiento electoral de los ciudadanos en los últimos años, destacando que los votantes hoy son mucho más exigentes y analíticos. "El electorado no toma cualquier propuesta y tiene un sexto sentido para detectar qué candidatos son auténticos", aseguró. Según él, esta evolución en el comportamiento del votante hace que las elecciones de 2025 sean aún más inciertas y difíciles de prever.

El avance digital de una banca provincial que marca tendencia en el sistema financiero

Con resultados que superan ampliamente los promedios del sistema financiero nacional, un crecimiento sostenido en préstamos y depósitos, y más de 220.000 usuarios activos en su plataforma digital, una entidad financiera con base en el nordeste argentino consolida su liderazgo regional y se posiciona como referencia a nivel nacional, alcanzando el puesto 13 en el ranking de bancos del país, según datos del BCRA procesados por la consultora 1816.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

La miel chaqueña se luce en el mercado premium (5 medallas para una hidromiel que conquista paladares)

El Chaco vuelve a destacarse en el competitivo mercado de productos gourmet. Un lote de hidromieles artesanales, elaboradas con mieles originarias de distintas zonas de la provincia, obtuvo cinco medallas en el Concurso Nacional de Hidromiel 2025, celebrado en La Plata. El resultado ratifica el alto estándar de calidad de las mieles chaqueñas y su potencial como insumo clave para productos de valor agregado.

Perspectivas de la minería en Argentina: oportunidades, desafíos y cooperación internacional

El evento Energía & Minería de Ámbito Debate cerró con un panel que reunió a referentes del sector para analizar las perspectivas de la minería en Argentina y su potencial impacto en la economía. Participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ernesto Cusianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chile, con la moderación del periodista Sebastián Penelli.

Vaca Muerta alcanza récords de extracción con nuevas tecnologías (pero enfrenta desafíos en transporte)

La formación Vaca Muerta incorporó tecnologías de detección automática mediante sensores, drones y sistemas satelitales que permitieron mejorar la integridad de los ductos y reducir en más de 40% las fallas operativas. Estos avances consolidaron niveles récord en la producción de petróleo y gas, aunque persiste como principal desafío la capacidad de transporte hacia los centros de consumo y exportación.