Análisis de la persistencia del núcleo duro de la inflación (de la mano de Marcos Montiel)

El economista Marcos Montiel explica las razones detrás de la dificultad del Gobierno nacional para reducir el "núcleo duro" de la inflación, que se ha mantenido alrededor del 4% durante los últimos meses. 

Montiel comparte su perspectiva sobre la dinámica inflacionaria y los desafíos que enfrenta la economía argentina.

Se refirió a este fenómeno como "inflación residual", explicando que “lo que quedó de la inflación aún sigue siendo una inflación compuesta”, con una base que persiste a pesar de los intentos por reducirla.

Según el economista, aunque el Gobierno logró disminuir la inflación en algunos sectores, factores como los aumentos en la educación y los servicios, que superaron el 6% en el último mes, contribuyen a que el índice general se mantenga elevado.

Al respecto, señaló que el Gobierno enfrenta una encrucijada entre mantener el control del cepo cambiario y estabilizar la inflación por debajo del 5%. Montiel advirtió que la idea de alcanzar una inflación cercana a cero hacia fin de año es “arriesgada” y señaló que diciembre, un mes históricamente volátil para la economía argentina, podría generar una suba en los precios debido al aumento en el consumo.

El análisis del economista también incluyó una evaluación crítica del sistema jubilatorio, destacando su desacuerdo con la negativa del Gobierno a otorgar un aumento a los jubilados. Para Montiel, esta política tiene un enfoque financiero, en lugar de uno productivo o de desarrollo.

También cuestionó la falta de generación de empleo genuino a nivel municipal y provincial, un factor que, según él, contribuye a la dependencia de las provincias respecto al Gobierno nacional. “Desde hace mucho tiempo no se hace economía municipal. Los municipios no crean empleo genuino y eso repercute en la provincia”, afirmó.

Montiel dijo que “Argentina estaba mal acostumbrada al plazo fijo”, indicando que en otras economías del mundo la gente invierte en activos productivos, como acciones o terrenos. En este sentido, enfatizó la necesidad de cambiar la mentalidad de consumo y fomentar una cultura de ahorro a largo plazo, enfocada en la producción y la inversión en activos duraderos.

El economista concluyó la entrevista destacando la importancia de la disciplina financiera y el esfuerzo personal para mejorar la situación económica individual: “Todos podemos hacerlo, pero el tema está en cambiar la mentalidad de las personas. No esperemos cambios en la macroeconomía si nosotros no cambiamos”.

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

BOSS y Bombay Sapphire lideran la apuesta por el glamour y la sostenibilidad en el E1 Series Miami (la nueva cita del deporte eléctrico global)

(Por Maurizio y Ortega desde Miami) Miami ha sido el epicentro del lujo, la innovación y la conciencia ambiental con la llegada del UIM E1 World Championship los días 7 y 8 de noviembre en Virginia Key. Marcas premium como BOSS y Bombay Sapphire se posicionan como patrocinadores oficiales de un evento que combina élite deportiva, sostenibilidad y estrellas de talla mundial como Marc Anthony, Rafa Nadal y Will Smith.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)