A partir de hoy, un puñado de sectores estará autorizado a reanudar sus tareas (bajo condiciones de estricta prevención)

El gobierno correntino habilitó la reanudación de actividades en sectores específicos y reducidos, bajo medidas sanitarias duras de prevención ante la pandemia de COVID-19. El fin de esta leve flexibilidad en la cuarentena obligatoria es alivianar la situación económica que atraviesan los comercios, emprendimientos y pymes.

El esquema que dispuso el Gobierno de la Provincia es el siguiente:

  • Bancos. Funcionarán con turnos ob­tenidos previamente.
  • Entidades crediticias. Como los bancos, atención con turnos.
  • Odontólogos. Podrán atender, pero sólo las emergencias y con estricto sistema de turnos.
  • Consultorios. Los médicos no afectados a la actual emer­gencia sanitaria podrán atender, pero sin espera. “Turno por turno”.
  • Ópticas. Permitidas con los mismos resguardos que las farmacias.
  • Comercios. Librerías, insumos informáticos, electrodo­mésticos, pinturerías a puertas cerradas, únicamente utili­zando el sistema de paquetería.
  • Industria textil. Sólo confección de productos de salud, especialmente barbijos.
  • Obra pública. Permitida desde el lunes, aunque sólo aquellas que son indispensables.
  • Obra privada de edificio. Permitida siempre que el per­sonal no utilice transporte público.
  • Obras en casas particulares. Permitida sin gente vivien­do en el lugar.
  • Talleres. Están autorizados los mecánicos, lavaderos, gomerías, venta de repuestos, neumáticos y autopartes que atiendan vehículos afectados a Salud o trabajos exceptuados.
  • Estacionamiento. Abiertos, pero con personal mínimo.
  • Mandados. Ya estaban habilitados.


Seguirán cerrados

  • El shopping
  • El casino
  • Entretenimientos
  • Deportes
  • Las peluquerías
  • No habrá clases
  • Tribunales de feria y sin actividad legislativa
  • El Estado continuará con dotación mínima de personal.

Todos los actores de las actividades permitidas deberán tramitar los permisos de circulación vía co­rreo electrónico aquí  y en la plataforma digital del Gobierno.

Según detalló el gobernador Valdés, la ganadería “está trabajando” con nor­malidad y continúa la faena para garantizar el abastecimiento, incluso confirmó la realización de un remate de peque­ños ganaderos. La cosecha de arroz “ha comenzado, con algunas dificultades, pero necesitamos que se levante para sacar la producción”, dijo. La campaña citrícola está en marcha “este es el momento”, se­ñaló. Resaltó también que la actividad mi­nera está nuevamente en movimiento y se­guirá así. La industria forestal, con produc­ción de palet (para la industria alimenticia), se encuentra en acti­vidad.

Buena parte del comercio, los bancos, las financieras, los consultorios médicos, los talleres de servicio y la industria textil quedaron autorizados a reanudar la actividad laboral en Corrientes, pero con condiciones especiales de atención en función de la cuarentena general que toda­vía rige en el país. 

El Gobernador explicó que está de acuerdo con la exten­sión del aislamiento, “es un tiempo más que necesitamos para fortalecer nuestro siste­ma de salud”, dijo, pero acla­ró también que es necesario volver al trabajo y en esa idea se enmarca el levantamiento de las barreras para algunos sectores.

Previo a dar el listado, Val­dés destacó la situación de tres cuatro áreas productivas, que son claves en la provin­cia: la ganadería, la siembra de arroz, la citricultura y la forestación. Están en activi­dad, con algunas restriccio­nes, pero trabajando, señaló. Luego puntualizó que los comercios de determinados rubros podrán vender, pero sin abrir las puertas. Será venta telefónica o por redes sociales, se deduce. Y ten­drán que usar el sistema de “paquetería” para la entrega de la mercadería.


Bancos y entidades credi­ticias (financieras, tarjetas, etc.) también podrán aten­der, pero con turnos. Lo mis­mo los profesionales de salud que no están directamente vinculados a la lucha contra el coronavirus. Otro tanto su­cederá con los talleres mecá­nicos y negocios que prestan servicio del automotor, o los empleados de la construc­ción. “Todos debemos obser­var la medidas sanitarias que son indispensables porque el coronavirus es una enferme­dad letal”, advirtió.

Aclaró que el mismo es­quema se adoptará en los municipios, pero resaltó que “no se permitirá la circula­ción de la comunidad” libre­mente.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

La nueva frontera del éxito 2025: ¿por qué la F1 está demostrando la nueva forma de hacer negocios? (crossing marketing, mega activaciones y expansión de categorías)

(Por M. Rodriguez Otero, junto a M. Maurizio) ¿Te preguntaste por qué algunas marcas están desarrollando mega acciones cruzadas de marketing y sólo ellas están logrando atrapar la mente y el corazón de sus consumidores? La respuesta está en algo que, en 2025, ya no es una opción: el crossing marketing y las mega activaciones multisensoriales.

(Lectura ágil de alto valor estratégico: 4 minutos)

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.