Vestime Asuan celebra su 6° aniversario: “crecer uno en el rol de uno, hace que crezca la empresa también”, expresó su CEO

En el mes aniversario de la empresa referente en diseño de indumentaria en la capital chaqueña, su CEO, Carla Bechara contó a IN Litoral cómo nace, crece y se proyecta en el futuro Vestime Asuan.

IN Litoral: ¿Cómo nace Vestime Asuan?

C.B: Desde el primer momento la idea fue usar las redes sociales como vidriera. Fue algo que pensé y llevé a cabo desde el día uno. Vestime nació en redes sociales antes que en tienda física, tenía cuenta de Facebook pero no tenía local. Tomábamos los pedidos por ese medio, yo tenía la mercadería y lo que hacíamos era dar turnos con la modalidad de showroom. Me duró muy poco el concepto porque nos desbordó, en ese momento la gente, la demanda.

Como antes de empezar con Vestime me recibí de diseñadora gráfica, eso me dio cierta habilidad y facilidad para la producción de fotos, piezas gráficas. Recuerdo que veía muchas cosas afuera que acá no, tanto en productos como en la forma de mostrarlos. Desde el primer momento las redes sociales fueron como nuestro fuerte y con el tiempo fue algo que fuimos puliendo y manteniendo, y nuestra misión es mantenernos como referentes en nuestro segmento en la zona.

IN Litoral: ¿Cuándo decidiste incorporar indumentaria de diseño propio?

C.B: Hace 6 años, cuando empezamos, fue el boom de las redes. Un montón de amigos míos no utilizaban Facebook por ejemplo y era pedirles por favor que se creen cuentas, nos sigan, den “likes” y se hagan amigos. Queríamos llegar a los cinco mil seguidores para pasar a ser fanpage que en aquel entonces tampoco se usaba mucho. En otras aplicaciones, como Instagram, la gente veía fotos de cosas que no se conseguían, venían con fotos de una marca de Australia y nos decían que querían esa remera, que no encontraban en ningún lugar acá, no podían conseguirlo tampoco en Buenos Aires y entonces me preguntaba “¿Qué hago?, ¿lo mando a hacer?”.

Si bien no estudie diseño e indumentaria, siempre me gustó mucho todo el proceso, la selección de los géneros, las composiciones, las combinaciones, qué cierre, qué botón y eso me resultaba más un juego. Dentro de mi trabajo, era como la parte hobby o más artística. Hoy en día estamos produciendo cerca de un 30% de lo que está colgado, la intención es aumentar nuestra producción. Ahora estoy buscando talleres que hagan otro tipo de prendas. El taller, con el que trabajo hoy en día, se ocupa solamente de telas de punto y planas. Producen, pero les cuesta mucho, no es su fuerte.

IN Litoral: ¿Quiénes conforman el equipo de trabajo de Vestime Asuan?

C.B: En este momento tengo 8 vendedores trabajando en las sucursales, que van rotando. Dentro de los vendedores, hay uno que es operador de stock e ingresos, encargado de todo lo que sea depósito y carga de mercaderías. Hoy en día ingresan mercaderías entre 3 o 4 veces por semana, lo cual es mucho así que cuenta con mucha demanda laboral. Trabajamos con stock rotativo, no tenemos un producto que lo repetimos toda la temporada, entra una cierta cantidad de uno y se divide para las distintas sucursales. Si ese producto no tiene reposición, no vuelve a ingresar, entonces todo el tiempo ingresan nuevos.

Contamos con un operativo de logística y envíos, además está encargada (es una de las chicas que trabaja hace más tiempo conmigo) de la caja, redes y respuestas a los clientes como armar los envíos, empaquetado, el servicio de logística de la empresa, el trato con los clientes y cerrar el envío.

Fuera de Vestime, en una modalidad “dentro-fuera” como suelo decir, tenemos a dos diseñadoras que son nuestras community manager. El área administrativa también está fuera, son dos contadoras y una de ellas que viene semanalmente. Dentro del área de recursos humanos, una psicóloga laboral que trabaja dos veces a la semana acá en la sucursal y aparte una consultora de corrientes que es quien hace la otra parte del plan estratégico. Y dentro de lo que es la estructura y el armado de los locales, trabajamos con un estudio de arquitectos con quienes montamos todo, desde remodelaciones hasta ampliaciones y con ellos estamos en este momento trabajando toda la parte legal de lo que es nuestro registro de franquicias para franquiciar vestime. Así también, un estudio de diseño nos hace todo lo que es papelería, packaging y vidrieras, como decoración en papelería.

IN Litoral: ¿Qué tienen preparado para su mes aniversario?

C.B: Este mes aniversario es medio raro. Este año sabíamos que justo nos caía el black Friday en el medio, así que no podíamos meternos mucho a decorar porque teníamos dentro del plan, como prioridad, el evento de ventas. Pero en este cumpleaños contamos con souvenirs para los clientes, confeccionamos lonas de playa para regalarles a las chicas. También, tenemos un convenio con los cines del shopping y regalamos entradas para el cine, estamos con descuentos y promociones en artículos seleccionados que vamos teniendo como semanas bombas. Esta semana estamos con todos los jeans a muy bajo costo en efectivo y descuentos en zapatos. La semana que viene le toca el turno a la ropa de noche como vestidos, top, polleras en promoción. Noviembre, es como más fuerte y nos encargamos de regalar cosas pero el tema de las promociones y demás, intentamos mantener siempre, porque a la gente le gusta.

IN Litoral: ¿Cuál es el plan para el fin de año y/o 2018?

C.B: Cerramos el año con la remodelación de la sucursal de peatonal (Illia 186), poniéndolo a punto como Don Bosco (sucursal en Don bosco 187) que cambió bastante su estética con la ampliación. Duplicamos en probadores, que es como una demanda urgente, pasamos de tener 4 a 8 de ellos.

El fin de año nos agarra con el taller movido en todo lo que es la línea de fiestas de nuestra confección. Queremos cerrar el 2017 con muy buen posicionamiento, la idea principal cuando se acerca el fin de año es cubrir toda la demanda y las expectativas del cliente en cuanto a productos, calidad, precios y ofertas. Armamos una agenda de trabajo con los chicos para trabajar el 24 y 31 aunque caiga domingo y, el año que viene, tenemos como plan estratégico a corto plazo, la apertura de una tercera sucursal.

Pensamos franquiciar, es decir, registrar el modelo de empresa de lo que es arquitectura hasta lo que es diseño. Ya tenemos el registro, a nivel país, bajo el código 2.535 para todo lo que sea producción, puesta de marca y todo lo que podamos hacer en papelería, vidriera, merchandising y todo lo que producimos. También registramos y patentamos todos nuestros recursos, mobiliarios, combinaciones de estética y arquitectura para crear la imagen que tenemos actualmente. Hace poco el estudio de abogados, en Córdoba, me confirmo que solo faltaban unos mínimos detalles para finalizar el registro de estética, decoración, ambientación y demás.

El plan es que las primeras 8 sucursales sean mías, y alcanzado este número, comenzar a vender el producto. Tenemos todo este camino para aumentar nuestra producción, así como terminar de etiquetar todas nuestras prendas desde su composición. Vamos por la segunda sucursal y nos restan 6 sucursales más para terminar de pulirnos. Esperamos para el año 2.020 o 2.021 estar próximas a las 8 sucursales para comenzar a venderlas a donde no podamos llegar.

Para mediados del año que viene queremos tener el taller propio montado, estamos capacitando gente en todo lo que es confección y demás, con la dueña del taller. En paralelo, estoy haciendo todo el papeleo para comprar las máquinas y demás. Queremos tener todo el proceso de producción completo.

IN Litoral: ¿Dónde podemos encontrar a Vestime Asuan?

C.B: Las dos tiendas en Don Bosco 147 y en peatonal illia 186, esas son nuestras dos direcciones. En Instagram y Facebook estamos como Vestime Asuan.

Y el contacto más cercano, aparte de redes sociales, lo estamos haciendo por whatsapp con nuestros clientes al 3624 025655 donde tomamos pedidos todo el día.

IN Litoral: ¿Cuál sería el consejo que darías a quienes quieren emprender o actualmente lo hacen?

C.B: El primer tiempo sabía que quería hacer muchas cosas pero me costaba poner cada ansiedad en su lugar y en su momento correcto. Ahora, este último año fue de maduración mía y por lo tanto de la empresa.

Esto es algo de lo que quiero hablar el 01 y 02 de diciembre (en la primera edición de Expro) porque conozco mucha gente que tienen emprendimientos que les cuesta delegar y, aprendí con el tiempo, que es necesario crecer uno como líder, como emprendedor y propietario, y correrse para que la empresa crezca.

Crecer uno en el rol de uno, hablo de delegar, capacitar al personal para eso, confiar en el grupo de gente que uno tiene y con la que trabaja muchas horas al día, hace que crezca la empresa también. Esto lleva una inversión de tiempo y un trabajo personal mucho más grande que el trabajo que ocurre dentro de los locales. Poder correrse y decir, “te dejo esto que es como mi hijo” cuesta, pero tiene sus frutos y muchos más beneficios que estar uno en su lugar.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

Negocios, cultura y turismo en una taza de té (el té argentino pisa fuerte en Misiones)

Con más de 60 participantes entre productores, emprendedores y diseñadores, la Expo Té Argentina 2025 transformó al Parque del Conocimiento de Posadas en el epicentro del té argentino durante el fin de semana. La feria, que ya va por su tercera edición, fue mucho más que una vidriera de productos: se consolidó como un espacio de articulación entre el sector público y privado para posicionar al té como vector de desarrollo económico, identidad cultural y atractivo turístico.