Semana de 4 días: ¿se puede reducir la jornada laboral?

7 de cada 10 personas afirman que una semana de cuatro días mejoraría su salud mental sin un impacto negativo en la productividad. El debate, que comenzó en Europa, cobra cada vez más relevancia y ya se está impulsando a nivel local.

 

Hoy en día la flexibilidad y la motivación son aspectos decisivos para los trabajadores, generando que muchas empresas comiencen a repensar sus estrategias de trabajo y contratación encontrando la forma de mantener la productividad o hasta, incluso, aumentarla. 

En relación con esto, hace algunos años se empezó a considerar una semana laboral de cuatro días y paulatinamente, algunos países comenzaron a implementarla. Recientemente, en Argentina, se presentó ante el Congreso un proyecto que impulsa la reducción de la semana laboral de 48 a 36 horas, lo que hace cada vez más posible la idea de la semana laboral de 4 días.

Aprovechando que esta realidad parece estar más cerca, Adecco Argentina, líder mundial en consultoría integral de recursos humanos, comparte algunos detalles acerca del debate de esta nueva modalidad de trabajo.

La consultora llevó a cabo un informe que se propuso investigar las nuevas actitudes y prioridades de los trabajadores hacia el trabajo y ofrecer soluciones eficaces a las empresas que luchan contra la pérdida de talento. Para eso, se entrevistó a 30.000 trabajadores en todo el mundo, entre ellos de Argentina, desde aquellos que se desarrollan dentro de oficinas como en otros espacios. 

Según los resultados, el deseo por una semana de cuatro días entre los trabajadores es fuerte, con un 68% que dice que todas las empresas deberían ofrecer esta opción. Una proporción ligeramente superior (71%) de los encuestados cree que los gobiernos deberían hacer más para regular los horarios flexibles. Mientras, el 70% afirma que una semana de cuatro días mejoraría su salud mental sin que tuviera un impacto negativo en la productividad. 

El mercado laboral es cada vez más diverso y está en constante cambio, por eso, los empleadores deberán repensar sus estructuras actuales de trabajo, adaptándose a cambios y tendencias, manteniendo sano y motivado al capital principal: los colaboradores. Sin embargo, para algunos rubros o empresas esta opción sigue sin parecer lo más viable.

Un reciente informe sobre flexibilidad y competitividad empresarial, en este caso de España, arroja algunas reflexiones interesantes sobre cómo ofrecer mayor flexibilidad en el horario y en la forma de trabajo. Asimismo, plantea una ecuación clave al momento de pensar cómo mantenerse eficiente en el mercado laboral actual: a mayor tecnología, mayor flexibilidad y adaptación al cambio. Tres factores clave para enfrentar el presente del mundo empresarial. Dentro del informe, únicamente el 12% de las empresas españolas encuestadas ve posible reducir la jornada laboral a 4 días manteniendo el sueldo actual.

El estudio también expone que muchos empleadores se encuentran preocupados por cómo mantener el seguimiento de la productividad, respetando la vida personal de los empleados (7.9 puntos sobre 10) y cómo coordinar la necesidad de trabajar determinada cantidad de horas con la también necesaria desconexión digital (8 sobre 10). El debate entonces radica en cómo balancear la mejora del bienestar de los empleados, reduciendo sus horas de trabajo, pero manteniendo a su vez la relación productividad-sueldo de forma eficiente para las empresas.

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.