Segregación laboral en el Chaco (el desequilibrio entre hombres y mujeres)

Un análisis de la Población Económicamente Activa (PEA) en el Chaco muestra la existencia de segregación laboral por género, con mujeres concentradas en un reducido número de sectores mientras los hombres tienen mayor diversidad de ocupaciones. 

A pesar de una leve mejoría en el período comprendido entre 2001 y 2010, los datos censales sobre la población económicamente activa (PEA) en la provincia del Chaco, dan cuenta de una desigualdad entre hombres y mujeres.

En un análisis realizado por la profesora Mgtr. Vilma Falcón, se demuestra que existe una segregación laboral por género, es decir, una distribución desigual de mujeres y hombres en los diferentes sectores económicos y ocupaciones, evidenciando estereotipos que se traducen en una división de trabajos típicamente femeninos y masculinos. 

Este modo de analizar las estadísticas hace referencia a una segregación de tipo horizontal y el resultado indica que las mujeres se concentran en un 28% del total de actividades económicas, principalmente en servicios como educación, salud y hotelería, mientras que los hombres tienen mayor presencia en una mayor diversidad de sectores.

Además, da cuenta de una segregación vertical, donde las mujeres predominan en puestos de menor calificación y con menor capacidad de toma de decisiones, como trabajadoras y obreras. Por el contrario, los hombres se destacan más en categorías de patrón y trabajador por cuenta propia.

Estos datos reflejan cómo persisten las desigualdades de género en el mercado laboral chaqueño, limitando las oportunidades de las mujeres y restringiendo su acceso a recursos y puestos de mayor jerarquía.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)