Schiavi: “Buscamos nuevos acuerdos comerciales con China para modernizar la provincia”

El ministro de Industria, Trabajo y Comercio participó en un seminario previo a la 1° Exposición Internacional de Importación de China que se hará en noviembre. A la par, el gobernador Valdés se reunió con empresarios orientales interesados en concretar inversiones en el sector forestoindustrial.

El Gobierno provincial reafirma día a día su objetivo de generar desarrollo económico y modernizar las cadenas productivas, y en ese sentido hoy trabajaron el gobernador Gustavo Valdés y el ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Raúl Schiavi. Ambos funcionarios tuvieron actividades tendientes a fortalecer los vínculos con China; Valdés se reunió con inversores que expresaron su interés en hacer negocios en el sector forestoindustrial y Schiavi participó en Buenos Aires del seminario “Nueva Era, Futuro Compartido” que es la antesala de un encuentro comercial de importaciones de ese país.

Invitados por la embajada de la República Popular China en Argentina y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Schiavi y el subsecretario de Comercio, Juan José Ahmar, estuvieron en el Hotel Sheraton donde se realizó el evento que antecede a la 1° Exposición Internacional de Importación de China que se realizará en noviembre.

“El gobernador nos pidió que trabajemos en la atracción de inversiones para generar empleos y para superar el tiempo que perdimos por estar excluidos de las relaciones con la Nación, por eso buscamos nuevos acuerdos comerciales con China para modernizar la provincia”, expresó Schiavi.

Pensando en Corrientes

Valdés atendió hoy en Casa de Gobierno a representantes de China National Technical Import and Corporation (CNTIC), compañía que considera la posibilidad agregar valor a las más de 500 mil hectáreas de bosques implantados para fines industriales que existen en la provincia.

La empresa CNTIC cuenta con experiencia en licitaciones en Argentina en la construcción de puertos, ferrocarriles, carreteras, puentes, aeropuertos y transporte ferroviario urbano. Además, importa y exporta equipos para los sectores de fabricación de pasta y papel, impresión, refinación de azúcar, textiles y fibras químicas.

Su campo es tan amplio que también se ocupan de la importación y exportación de tecnologías y diseño de plantas de energía y proyectos de consultoría.  

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.