Schiavi: “Buscamos nuevos acuerdos comerciales con China para modernizar la provincia”

El ministro de Industria, Trabajo y Comercio participó en un seminario previo a la 1° Exposición Internacional de Importación de China que se hará en noviembre. A la par, el gobernador Valdés se reunió con empresarios orientales interesados en concretar inversiones en el sector forestoindustrial.

El Gobierno provincial reafirma día a día su objetivo de generar desarrollo económico y modernizar las cadenas productivas, y en ese sentido hoy trabajaron el gobernador Gustavo Valdés y el ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Raúl Schiavi. Ambos funcionarios tuvieron actividades tendientes a fortalecer los vínculos con China; Valdés se reunió con inversores que expresaron su interés en hacer negocios en el sector forestoindustrial y Schiavi participó en Buenos Aires del seminario “Nueva Era, Futuro Compartido” que es la antesala de un encuentro comercial de importaciones de ese país.

Invitados por la embajada de la República Popular China en Argentina y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Schiavi y el subsecretario de Comercio, Juan José Ahmar, estuvieron en el Hotel Sheraton donde se realizó el evento que antecede a la 1° Exposición Internacional de Importación de China que se realizará en noviembre.

“El gobernador nos pidió que trabajemos en la atracción de inversiones para generar empleos y para superar el tiempo que perdimos por estar excluidos de las relaciones con la Nación, por eso buscamos nuevos acuerdos comerciales con China para modernizar la provincia”, expresó Schiavi.

Pensando en Corrientes

Valdés atendió hoy en Casa de Gobierno a representantes de China National Technical Import and Corporation (CNTIC), compañía que considera la posibilidad agregar valor a las más de 500 mil hectáreas de bosques implantados para fines industriales que existen en la provincia.

La empresa CNTIC cuenta con experiencia en licitaciones en Argentina en la construcción de puertos, ferrocarriles, carreteras, puentes, aeropuertos y transporte ferroviario urbano. Además, importa y exporta equipos para los sectores de fabricación de pasta y papel, impresión, refinación de azúcar, textiles y fibras químicas.

Su campo es tan amplio que también se ocupan de la importación y exportación de tecnologías y diseño de plantas de energía y proyectos de consultoría.  

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.