Santa Fe tiene su ley Pyme

Tras casi un año y medio de debate legislativo, la provincia finalmente tiene una ley para las pymes santafesinos que comprende estabilidad fiscal, apoyo crediticio y de formación de recursos.

La Cámara de Diputados aceptó los retoques aplicados días atrás por el Senado al proyecto que la Cámara Baja había aprobado en noviembre último fusionando iniciativas de los propios legisladores y un mensaje del Poder Ejecutivo presentado en plena campaña electoral de diputados el año pasado por el entonces ministro de la Producción, Luis Contigiani, y su par de Economía, Gonzalo Saglione. El expediente legislativo está encabezado por el proyecto de la diputada Miriam Cinalli (Cambiemos) ingresado en septiembre de 2016 donde proponía adherir a la flamante ley nacional de estabilidad fiscal para pymes (27.264) que dictó el Congreso nacional.

Joaquín Blanco destacó que con la ley “el gobierno provincial queda habilitado para otorgar préstamos y asistencia financiera a productores, micro, pequeñas y medianas empresas. Es fundamental tener un Estado presente acompañando a los pequeños empresarios que desean invertir, si tenemos en cuenta que, en nuestra provincia el 96% de los establecimientos productivos son Pymes y éstas generan cerca de la mitad de los puestos de trabajo privado”. Remató señalando que “con esta ley se pretende fomentar la cultura emprendedora y promover este tipo de empresas porque estamos convencidos que una economía con predominio de estos sectores productivos garantiza una distribución de riqueza más equitativa”.

Contemplaciones de la norma

La norma sancionada contempla la creación e implementación de programas de asistencia técnica, capacitación y, a través de la adhesión a la ley nacional, incluye un régimen de estabilidad fiscal, mediante el cual la provincia se compromete a no incrementar los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos hasta el 31 de diciembre de 2019.

Los principios rectores de la norma está distribuidos en tres grandes capítulos: inclusión financiera, fomento de cadenas de valor y la estabilidad fiscal. En lo que refiere a inclusión financiera se crea el ‘Programa de Financiamiento a la preinversión de Pymes’ que permitirá al Poder Ejecutivo otorgar asistencia financiera reembolsable a micro, pequeñas y medianas empresas con destino a gastos de preinversión y además modifica el llamado ‘Fondo de Inversión y Desarrollo de la provincia’ incorporando al sector en los beneficios de esas líneas de créditos. El otro aspecto es la autorización al Poder Ejecutivo para crear una nueva Sociedad de Garantía Recíproca.

En lo que hace al fomento a las cadenas de valor crea los programas de ‘Mejora de la competitividad industrial’, de ‘Educación para el mundo laboral’ y ‘Santa Fe al mundo’. El Senado incluyó la creación de una comisión de control y seguimiento integrada por seis legisladores y tres miembros del Poder Ejecutivo para intervenir en la asignación de recursos. El último capítulo es el que garantiza estabilidad fiscal para éste y el próximo ejercicio.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Miami y el mundo está en Google buscando el Nintendo Switch 2: la revolución en el mundo del gaming con precios que desafían las expectativas

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y el entretenimiento se reinventa constantemente, la presentación oficial de la Nintendo Switch 2 ha generado una expectativa sin precedentes entre los anglolatinos adultos interesados en negocios, sociedad y marketing. Este lanzamiento no sólo marca un hito en la historia de los videojuegos, sino que también plantea una disyuntiva económica que podría redefinir el mercado. Con un precio de salida de U$D 509.99 dólares y un pack con el nuevo Mario Kart World a U$D 549.99 dólares, la pregunta que surge es: ¿está dispuesto el consumidor a invertir en esta nueva generación de consolas? En este artículo, desglosamos todos los detalles del lanzamiento, analizamos los precios y ofrecemos estrategias para maximizar el valor de esta inversión.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)