¿Sabés qué es el cronotrabajo? Acá te contamos de qué se trata y su valor para las empresas actuales

La llegada del home office revolucionó el concepto de “flexibilidad” en el ámbito laboral. La posibilidad y preferencia de los colaboradores por el manejo personal del tiempo que dedican a las tareas laborales, obligó a gerentes y líderes organizacionales a redefinir el modelo de trabajo tradicional. Así nació el cronotrabajo, qué significa y cómo pueden las empresas aprovecharlo al máximo con la ayuda del coaching profesional. 

La primera persona en utilizar el término fue la periodista Ellen C.Scott, en su boletín Working on Purpose. Allí estableció que el cronotrabajo consiste en ajustar los horarios de trabajo al ritmo del individuo y a sus momentos óptimos de productividad, en lugar de imponer el modelo tradicional de 9 a 18hs. De esta manera, permite a los empleados elegir horarios que coincidan con sus "cronotipos" personales: el momento natural en el que sus cuerpos quieren dormir y el momento natural en el que tengan más energía. 

Este enfoque responde a una demanda creciente entre los trabajadores actuales. Según una encuesta realizada por Randstad en Argentina, el 35% de los consultados confirmó haber renunciado a un trabajo debido a la falta de flexibilidad en las condiciones laborales. En este sentido, el método del cronotrabajo no solo responde a las necesidades de los colaboradores sino que también impacta positivamente en el negocio al mejorar la retención del talento e impulsar la productividad y el bienestar en el lugar de trabajo.

Más allá de las contribuciones positivas, la implementación del cronotrabajo puede resultar desafiante para los líderes empresariales. La complejidad del sistema, equipos grandes y con diferentes husos horarios o incluso la falta de compromiso con las tareas son algunos ejemplos de las dificultades que puede generar el uso de esta metodología. 

Sin embargo, la guía de un coach certificado por organizaciones como la Federación Internacional del Coaching (ICF por sus siglas en inglés) puede ayudar a hacer esta transición más sencilla. Según la organización, la contratación de un coach puede guiar a los líderes corporativos para:

  • Aumentar el compromiso del equipo con el trabajo y la empresa.

  • Ayudar a definir, a nivel grupal e individual, qué se quiere lograr y por qué.

  • Aprender a gestionar sus tiempos para alcanzar las metas grupales sin afectar los personales.

  • Mejorar la comunicación entre los miembros del equipo.

En definitiva, está claro que la flexibilidad laboral es una necesidad para los colaboradores actuales y en este contexto el cronotrabajo se perfila como una metodología de trabajo benéfica para las organizaciones. Para las empresas, contar con la asesoría de un coach profesional puede facilitar la transición hacia este modelo, ayudando a los líderes a gestionar equipos distribuidos de manera efectiva y a fomentar una cultura organizacional que valore la autonomía y la responsabilidad en la gestión del tiempo.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.