Reto Industria 4.0: llega el primer Hackatón en Misiones para la Industria

Reto Industria 4.0 es el segundo Hackatón de Argentina y primero de Misiones sobre la Cuarta Revolución Industrial. Será un ejercicio de co-creación de soluciones y prototipos para solucionar desafíos de la industria.

Hackathon o hackatón es un término usado en las comunidades hacker para referirse a un encuentro de programadores cuyo objetivo es el desarrollo colaborativo de software, aunque en ocasiones puede haber también un componente de hardware. Estos eventos pueden durar entre dos días y una semana. El objetivo es doble: por un lado hacer aportes al proyecto de software libre que se desee y, por otro, aprender sin prisas.

En esta oportunidad, el encuentro organizado por el Ministerio de Industria junto al Ministerio Producción de Nación, Grupo Founder y la Red Nacional de Incubadoras, utilizará la metodología “Lean Startup Motion”, y constará con un workshop intensivo desarrollado por Vixerant en el cual los participantes deberán proponer una idea o proyecto, validarla y concretarlos.

El mismo se desarrollará en Posadas los días 28, 29 y 30 de este mes. El evento y la capacitación son gratuitos y se realizará en la sede centro del centro académico de la Universidad Gastón Dachary.

La propuesta está dirigida a estudiantes, emprendedores, profesionales, empresarios, consultores y colaboradores de empresas donde el 80% de los contenidos (Prototipado, Lean Canvas, Customer Development, Lean Startup, UI/UX y más) se exponen de manera práctica y aplicada a cada proyecto.

Se trabajará sobre cuatro verticales principales: Innovación para la Industria Alimenticia; Innovación en Energías Renovables/Eficiencia Energética; Innovación para la Industria Metalmecánica e Innovación para la Industria Forestal y de la Madera e Industria Metalmecánica.

¿Qué es la Industria 4.0?

Esta “Cuarta Revolución Industrial” implica la integración de lo digital y lo físico lo que genera una transformación radical para todas las industrias.

Trae la convergencia de lo físico, lo tecnológico y lo biológico y marca un cambio sin precedentes. Significa la integración de lo humano y las máquinas y anticipa el desafío de la inteligencia artificial. Internet, Cloud Computing, Big Data, Internet de las Cosas o IoT, la Impresión 3D, la Creación de Productos Digitales, la Realidad Aumentada y Virtual potencian los procesos de logística y distribución en todas las industrias. La Digitalización de procesos, el Blockchain y la misma Inteligencia Artificial plantean un sinnúmero de interrogantes pero a la vez de oportunidades en todos los campos.

Hackatón: ¿cuál es su valor?

La palabra Hackatón viene de la combinación de las palabras hacker y maratón ya que es un ejercicio continuado de creación de una solución viable para resolver un problema. Se trata de “hackear” un problema y producir en un par de días una solución. En un Hackatón se trabaja aprendiendo sobre metodologías ágiles como canvas, lean startup y otras, y de las cuestiones más interesantes es el trabajo de cultura de equipo. Los participantes votan las ideas, y arman ellos los equipos de trabajo con la dirección de los facilitadores y en base a los perfiles y diversidad del grupo. El trabajo horizontal y la innovación colectiva son habilidades que la nueva economía demanda y que estos ejercicios promueven.

La idea es resolver un problema concreto, y que cada participante se sienta protagonista y con capacidad de realizar emprendimientos futuros. El emprendedor se educa, divierte, aprende habilidades sociales, y es empoderado en capacidades para que se convierta en una persona resolutiva, creativa y que se sienta cómodo a los cambios y desafíos futuros.

En el Reto Industria 4.0, se solicitará que los participantes presenten soluciones utilizando las tecnologías representativas de la cuarta revolución industrial tales como: Robótica, blockchain, Internet de las Cosas (IoT), cloud computing, y más.

Informes e Inscripciones

Los interesados en más información e inscripción al mismo, deben ingresar aquí o comunicarse al teléfono del Ministerio de Industria: 4447536

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

Negocios, cultura y turismo en una taza de té (el té argentino pisa fuerte en Misiones)

Con más de 60 participantes entre productores, emprendedores y diseñadores, la Expo Té Argentina 2025 transformó al Parque del Conocimiento de Posadas en el epicentro del té argentino durante el fin de semana. La feria, que ya va por su tercera edición, fue mucho más que una vidriera de productos: se consolidó como un espacio de articulación entre el sector público y privado para posicionar al té como vector de desarrollo económico, identidad cultural y atractivo turístico.