Resistencia comenzó a vivir la bienal de esculturas 2018

El gobernador Domingo Peppo y el intendente Jorge Capitanich celebraron el 30° aniversario del evento de escultura internacional, que posiciona una vez más al Chaco como centro cultural y turístico.

Peppo y Capitanich junto al presidente de la Fundación Urunday, Fabriciano Gómez participaron este sábado por la mañana de la apertura oficial de la Bienal Internacional de Escultura “Identidad en Movimiento”, que se desarrollará en Resistencia hasta el 21 de julio.

Esta edición contará con la particularidad de ser una cita de campeones: durante una semana, los primeros premios de las bienales anteriores participarán del concurso internacional de escultura y ente ellos, se dirimirá el “Gran Premio de Honor 30 años”. Es así que participarán Raúl Oscar Gómez (Argentina), ganador Bienal 1998; León Saavedra Geuer (Bolivia), ganador Bienal 2002; Piotr Twardowski (Polonia), ganador Bienal 2006; Tobel (Alemania), ganador Bienal 2010; Fernando Pinto (Colombia), ganador Bienal 2012; Thierry Ferreira (Francia), ganador Bienal 2014; y Qian Sihua (China), ganador Bienal 2016.

“La bienal es una expresión cultural de 30 años de trabajo, marcados institucionalmente por la Fundación Urunday, y que hoy llega a un momento de excelencia continua porque año a año se va superando; y es parte de todos los chaqueños”, sostuvo Peppo durante el acto en el predio del Museum.

Por último, subrayó que el evento cultural además “genera una actividad económica muy importante en lo que es el desarrollo turístico como motor de nuestra provincia”. Y añadió: “Preparemos nuestros corazones para disfrutar esta semana y este evento que es uno de los hechos culturales más importantes del Chaco, de nuestra Patria y del mundo”.

Por su parte, Capitanich expresó que “Hoy estamos inaugurando una bienal que quedará en la historia; Resistencia se confirma como el gran polo cultural, artístico y turístico de la región”.

“Tenemos una bienal de características extraordinarias; la cultura fluye en nuestra ciudad y nuestra ciudad es un faro de inspiración para toda la región”, expresó el jefe comunal.

Mencionó también las mejoras concretadas en los últimos meses al predio que albergará el certamen de escultura y señaló que “las instalaciones son excelentes desde todo punto de vista”.

Al respecto, subrayó las obras de pavimento y alumbrado urbano en el barrio que comprende el Parque Intercultural de Resistencia y los accesos al predio.

También hizo hincapié en la remodelación integral del lugar y de las instalaciones por las que circularán los visitantes además de los espacios destinados a los stands, food-trucks y el anfiteatro.

La ceremonia constó del izamiento de las banderas nacional y provincial, además de los pabellones de los países de los cuales provienen los escultores que participan de esta edición: China, España, México, Uruguay, Venezuela, Polonia, Francia, Colombia, Bolivia y Alemania.

Enriquecer el espíritu y el alma

El presidente de la Fundación Urunday Fabriciano Gómez indicó que la provincia cuenta con el privilegio de poder mostrar al escultor trabajando a la vista del público. “Tendremos presentes en esta edición a los ganadores de las bienales desde el 98, por lo que se trata de una competencia de campeones, lo que realza aún más el valor de esta edición en celebración de los 30 años de la bienal”, sostuvo.

A su vez, destacó el trabajo que se realiza en conjunto con el Gobierno del Chaco y destacó la importancia de tener un gobernador que valora este tipo de eventos.

Acompañaron la presidenta de la Cámara de Diputados Élida Cuesta, y demás funcionarios provinciales y municipales.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.