¿Qué será de la economía Argentina después de las PASO? Esto piensan los bancos internacionales

El Institute of International Finance (IIF), analizó las perspectivas económicas de la Argentina en un informe que dio a conocer este miércoles. Allí analizó diversos escenarios relacionados a los comicios primarios del próximo domingo. Y afirmó que un triunfo amplio de la oposición podría mejorar el panorama económico de corto plazo e incentivar al Gobierno a evitar las correcciones que requiere la economía.

 

“Tras largas conversaciones, Argentina y el FMI han llegado recientemente a un acuerdo que aplaza las decisiones difíciles hasta después de las elecciones”, recordó el equipo de economistas que dirige Robin Brooks.


En medio de las precarias condiciones económicas y el pobre historial de las encuestas, las próximas elecciones primarias (PASO) son, por tanto, críticas, exacerbando o aliviando las tensiones dependiendo del resultado”, aclaran.

En esta ocasión, el escenario base del IIF (con un 50% de probabilidad) es que “a la oposición le vaya mejor de lo esperado, elevando la confianza del sector privado”.

Sin embargo, dada la incertidumbre preelectoral, el IIF agregó dos escenarios alternativos:

-”Una victoria de la oposición mucho mayor de lo esperado (probabilidad del 30%), que mejore bruscamente la confianza de los mercados”.

-”Unos resultados de los candidatos oficiales mejores de lo previsto (probabilidad del 20%), que alimenten las turbulencias macroeconómicas”.

“En general, a pesar de una transición inherentemente inestable, esperamos que el resultado de las elecciones primarias alivie la expectativa de un giro político pro-mercado en 2024″, aclaró el informe.

En primer término, una victoria de la oposición mayor de lo esperado (por ejemplo, con un margen de cerca de 10 puntos porcentuales) que la sitúe al borde de la victoria en la primera vuelta de octubre daría más margen para hacer correcciones políticas, mejorando las condiciones financieras.

Sin embargo, un telón de fondo más estable podría ayudar al candidato del partido gobernante en el período previo a las elecciones, proporcionando incentivos para impulsar el gasto preelectoral a riesgo de exacerbar los desequilibrios actuales.

En este escenario, el déficit por cuenta corriente aumentaría a 18.000 millones de dólares (3% del PIB) debido a una compresión de las importaciones de sólo el 5% en el segundo semestre del año. De todos modos, los precios de los activos reaccionarían positivamente ante unos resultados sólidos de las facciones de derecha.

En segundo lugar, un resultado mejor de lo previsto para los candidatos oficiales alimentaría la inestabilidad en medio de políticas futuras inciertas, ya que el partido gobernante sistemáticamente ha evitado ajustes muy necesarios.

“Aunque el Gobierno tendría razones para aplicar políticas prudentes, la necesidad de ganar las elecciones, la escasa credibilidad y la depreciación exacerbada del tipo de cambio probablemente complicarían las cosas”, advirtió el IIF.

En resumen, indicaron: “Aunque esperamos una transición política volátil dados los problemas macroeconómicos, el resultado de las PASO podría mejorar la confianza del mercado, apoyada por un probable cambio de política el año próximo, mitigando el riesgo de nuevos desvíos este año”.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)