Pymes exigen a bancos medidas financieras para no interrumpir la cadena de pagos

Las entidades señalan que el stock de cheques diferidos negociados por las empresas en poder de los bancos ronda los $ 220.000 millones, de los cuales entre el 35 y 40% vence en abril.

Más de 80 cámaras representantes de pequeñas y medianas empresas (pymes) firmaron este lunes un documento en el que instan a los bancos privados y públicos a poner en marcha mecanismos financieros que permitan superar de la mejor y más rápida manera los efectos de la inactividad económica por la pandemia de COVID-19, para evitar el corte de la cadena de pagos.


Entre los firmantes se destacan la Confederación General Económica (CGE); la Confederación General Empresaria (Cgera); la Asamblea de los Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme); la Cámara de la Industria del Calzado (CIC); la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara); y la Cámara Argentina de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (Camima).

La primera propuesta que integra la iniciativa es que las entidades financieras actúen como banca de crédito y cubran los cheques de aquellos clientes que siempre han cumplido para que se acrediten en las cuentas que lo depositaron”. También piden el otorgamiento de un plazo lógico por estas deudas con baja tasa de interés tomando como referencia el 24% que ofrece el Gobierno; y que el Banco Central, de ser necesario modifique normativas, para que los bancos no tengan dificultades para facilitar la operatoria mencionada.

Además, los representantes del sector pidieron “reperfilar las deudas de las pymes con las entidades financieras” y que el Estado destine fondos “para que no se corte la cadena de pagos bajo ningún concepto”.

El documento enfatizó que los tres eslabones que sufren la inactividad económica son, en primer lugar, el comercio “que compró mercaderías antes del 19 de marzo y emitió cheques para fechas posteriores” con la imposibilidad de cubrir los valores en esta situación.

En segundo término se encuentra el distribuidor mayorista o la industria pyme, que tendrán gran cantidad de estos cheques en cartera o entregados a la entidad financiera en forma anticipada, con el riesgo de que sean rechazados.

En tanto, el último eslabón “es la mediana o gran empresa proveedora de los anteriores, que tiene en su poder o entregados gran parte de estos cheques, o directos de las entidades financieras, que de ser rechazados generarán gran conflicto”.


Otras entidades firmantes son la Cámara Argentina de Industria del Juguete (CAIJ); la Cámara Argentina de Industrias Ópticas y Afines (Cadioa); la Cámara Argentina de Fabricantes de Avíos e Insumos para la Confección y Marroquinería (Cafaicym); la Cámara Argentina del Gas Natural y Comprimido; la Mesa Nacional de Unidad Pyme; y federaciones económicas y empresarias del Chaco, Chubut, Río Negro, Santa Fe y Catamarca, entre otras.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.

La AAMF lanzó un relevamiento para medir la evolución de las franquicias en el primer semestre

El sistema de franquicias en Argentina continúa consolidándose y, para conocer cómo cerró el primer semestre de 2025, la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) lanzó un relevamiento dirigido a marcas y operadores del sector. La encuesta, que demanda apenas 10 minutos, recopila información básica sobre cantidad de puntos de venta, generación de empleo y nivel de actividad.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos