Proyectan una planta de industrialización de stevia en Entre Ríos

Productores de stevia de Concepción del Uruguay mantuvieron un encuentro en la Subsecretaría de Industria, con su titular Pablo Romero, para continuar diagramando un proyecto de industrialización de dicho cultivo.

El subsecretario de Industria se expresó al respecto de dicho proyecto, el cual ya había sido tratado el marco de la reciente Expo Concepción del Uruguay, afirmando que el mismo “se basa en una planta de industrialización de la stevia, que sería la primer industria del producto del país; y que además lograría la sustitución de importaciones de un producto cuyo consumo interno es hoy importado al 100 %, representando un 95 % la importación desde China. Este proceso apunta a que, en un lapso de dos años, se logre abastecer el mercado interno, y ya extendiéndonos a un horizonte de cinco años, abrirse camino en mercados regionales teniendo potencial para exportar a Europa y Asia”.

“No solo tratamos el proyecto industrial aprovechando las herramientas que nos ofrece la Secretaría de Producción sino que también se está trabajando en un financiamiento a productores primarios de dicha planta a través del Programa para el Desarrollo Rural Incluyente (Proderi). Por ello, se planteó un trabajo articulado con la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, en pos de generar planes de acción para los productores de la Economía Social, pretendiendo formar un cluster de stevia que los nuclee y brinde mayores condiciones competitivas”, finalizó Romero.

Además, se comunicó desde el área que se está trabajando en potenciar una industria cuyos productos son totalmente naturales, sin aditamentos químicos, con procesos de producción innovadora y sustentables para con el medio ambiente; integrando de este modo los distintos eslabones de la cadena productiva y generando agregado de valor a la producción entrerriana.

Por último, se llevó adelante la formulación de un proyecto amparado en el régimen de promoción y desarrollo industrial para el financiamiento de productores de stevia, el planteo de acciones a diagramar enfocados en el trabajo de productores de economía social y las posibilidades de obtener financiamiento por parte de las empresas que conforman la Unidad Transitoria de Empresas que encabezan el proyecto.

De la reunión participaron el Subsecretario de Industria, Pablo Romero junto al equipo técnico de la Subsecretaría de Industria; el director de Fortalecimiento de la Economía Social, Enrique Baffico; y por las empresas Los Juanes SRL y Anedum SA Unión Transitoria de Empresa, Leandro Villalba y Juan Carlos Asís.

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.