Proyectan una planta de industrialización de stevia en Entre Ríos

Productores de stevia de Concepción del Uruguay mantuvieron un encuentro en la Subsecretaría de Industria, con su titular Pablo Romero, para continuar diagramando un proyecto de industrialización de dicho cultivo.

El subsecretario de Industria se expresó al respecto de dicho proyecto, el cual ya había sido tratado el marco de la reciente Expo Concepción del Uruguay, afirmando que el mismo “se basa en una planta de industrialización de la stevia, que sería la primer industria del producto del país; y que además lograría la sustitución de importaciones de un producto cuyo consumo interno es hoy importado al 100 %, representando un 95 % la importación desde China. Este proceso apunta a que, en un lapso de dos años, se logre abastecer el mercado interno, y ya extendiéndonos a un horizonte de cinco años, abrirse camino en mercados regionales teniendo potencial para exportar a Europa y Asia”.

“No solo tratamos el proyecto industrial aprovechando las herramientas que nos ofrece la Secretaría de Producción sino que también se está trabajando en un financiamiento a productores primarios de dicha planta a través del Programa para el Desarrollo Rural Incluyente (Proderi). Por ello, se planteó un trabajo articulado con la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, en pos de generar planes de acción para los productores de la Economía Social, pretendiendo formar un cluster de stevia que los nuclee y brinde mayores condiciones competitivas”, finalizó Romero.

Además, se comunicó desde el área que se está trabajando en potenciar una industria cuyos productos son totalmente naturales, sin aditamentos químicos, con procesos de producción innovadora y sustentables para con el medio ambiente; integrando de este modo los distintos eslabones de la cadena productiva y generando agregado de valor a la producción entrerriana.

Por último, se llevó adelante la formulación de un proyecto amparado en el régimen de promoción y desarrollo industrial para el financiamiento de productores de stevia, el planteo de acciones a diagramar enfocados en el trabajo de productores de economía social y las posibilidades de obtener financiamiento por parte de las empresas que conforman la Unidad Transitoria de Empresas que encabezan el proyecto.

De la reunión participaron el Subsecretario de Industria, Pablo Romero junto al equipo técnico de la Subsecretaría de Industria; el director de Fortalecimiento de la Economía Social, Enrique Baffico; y por las empresas Los Juanes SRL y Anedum SA Unión Transitoria de Empresa, Leandro Villalba y Juan Carlos Asís.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.